Pedagogía de la escucha

Por Lilia Fornasari de Menegazzo.

No es fortuito que nos estemos deteniendo en una postura pedagógica del «escucha». Vivimos en un tiempo de vértigo donde en la cultura se superponen lenguajes, tiempo y proyectos. Vivimos una aceleración de la historia donde puede apreciarse una cultura «fast” que influye en nuestras relaciones y en nuestra manera de ver y atender al otro.

Anselm Grün da una descripción típica de nuestra época y habla de la Akedia que la caracteriza. Entiende por Akedia la incapacidad de estar en calma, de estar en instante, de aceptar lo que sucede en ese momento. Da un listado de actitudes que surgen como consecuencia de la Akedia, actitudes que están muy lejos de la disponibilidad que requiere un buen escucha. Nos dice «el medicamento para la Akedia es el cuidado en todo lo que se realiza, la aceptación de la quietud y el disfrute de una tensión sana con el presente» (1). El esquema de comunicación muy conocido por todos: emisor – mensaje – medio – receptor que hemos aprendido, hace tiempo, resulta insuficiente para comprender la comunicación humana. Aún más lo es, si se trata de asumir el desafío de explorar la escucha de los niños. La comunicación humana es múltiple, variada y cambiante. Nunca es lineal, se da simultáneamente interesando varios sentidos. Así por ejemplo, mientras escucharnos una persona oímos sus palabras, vemos sus actitudes corporales y hasta nos pueden conmover sus gestos cuando estos están transmitiendo emociones. La posibilidad de esta captación está directamente relacionada con nuestra capacidad de vinculamos.

Al visitar nuevamente Reggio Emilia, no hace mucho de esto, me impresionó dentro de los fundamentos de su labor la creciente importancia que le asignaban al «escuchar a la infancia». Conversando con el equipo de profesionales que dirigen los jardines infantiles del municipio, estos nos expresaron una vez más la ligazón que guarda esta propuesta con los principios de los «Cien lenguajes del niño» y lo relacional. La conciben como una propuesta de respeto al niño competente, como un camino de mayor humanización en un mundo que avanzan cada vez más hacia lo mediático, donde se pierden en forma creciente la comunicación «cara a cara», los contactos genuinos y serenos.

 

Escuchar no es solo oír

En un primer momento la frase «pedagogía de la escucha» puede centrarnos en un solo sentido y limitar nuestra comprensión al «oír». Como dice Carla Rinaldi: «usamos escuchar como una disponibilidad, como sensibilidad entre escuchar y ser escuchado; escucha que no solo se centra en lo auditivo sino en todos los sentidos (vista, tacto, gusto…). Escucha de los cien lenguajes, símbolos, códigos con que nos expresamos y comunicamos, con los cuales la vida se expresa a quienes la saben percibir» (2).

Mirar forma parte del escuchar. La observación puede ayudar a los adultos a comprender mejor la forma en que los niños reaccionan en su entorno, las opciones que toman y las conexiones que establecen.

Hoy, los adultos —quizás por la falta de vínculo con la naturaleza— estamos cada vez más centrados en la vista y el oído, descuidando la información y la posibilidad de comunicación que nos brindan el tacto y el olfato. El tacto requiere especial atención por parte del educador, sobre todo con Es niños que asisten al Jardín Maternal. Este constituye una función central del contacto y la bibliografía provenientes de corrientes tales como la Gestal, el Psicodrama Moreneano y la Neurolenguistica nos acercan interesantes estudios sobre la influencia importante y benéfica que podemos ejercer sobre otra persona con un «sostener» amoroso, una caricia, un escuchar tomando de la mano al niño que nos transmite su mensaje, como puede.

 

Desde el “no tocar» que hemos vivido cada uno de nosotros en la infancia y desde el miedo de acercarnos demasiado a otro ser, miedo que puede haberse gestado en nuestra propia historia personal, tenemos que crear el clima del tacto interpersonal. El tacto interpersonal requiere apertura, paciencia y práctica.

Nuestra labor profesional con niños de corta edad, se enriquece si trabajamos para que nuestros sentidos sean cinco oráculos privados y si lo logramos -renovaremos más allá de nuestra tarea- el vínculo sagrado que nos une a la vida. Hay quienes sostienen con humor, inspirándose en Descartes: «Siento, luego existo».

Marion Woodman nos dice: «Veo, huelo, gusto, oigo y toco. Por los orificios de mi cuerpo doy y recibo. El proceso dinámico de intercambio entre mi persona y el mundo exterior es la forma como sucede el crecimiento». Esta afirmación es tan válida para nosotros como para nuestros niños que se caracterizan por ser infatigables exploradores de su entorno.

 

Escuchar desde el darse tiempo

El educador, al igual que el resto de los profesionales, están atravesados por la inmediatez en su cotidianeidad. Por eso, hablamos de un tiempo del «escuchar». Un tiempo fuera del tiempo cronológico, un tiempo pleno dc silencio, de pausas largas, de espacio interior.

En este sentido el poder escuchar al otro implica el saber escucharse a sí mismo. Escuchar me permite una mejor y mayor cercanía al mundo y por lo tanto a los niños.

Esto implica un cambio de actitud, un comprender que a veces no hay necesidad de hablar tanto, que el diálogo implica un escuchar atento y una postura abierta, para comprender más allá de las palabras.

Si le encontramos el gusto al escuchar podremos tener más placer de vivir. El escuchar contiene curiosidad, deseo, dudas, intereses. Saber escuchar nos conduce siempre a alguna emoción, la emoción que es capaz de producirnos el otro, la emoción intrínseca a toda interacción que se concreta en una auténtica comunicación.

Todo lo antedicho, solo es posible si nos otorgamos tiempo a nosotros mismos y a los otros. Un tiempo de silencio que necesariamente debe alternarse con el de la acción, un tiempo fértil que nos permite contactos más profundos con nosotros mismos y con los otros.

Escuchar como verbo activo que interpreta dando significado al mensaje y valor al que lo emite.

Este escuchar no implica ausencia de respuesta, sino una respuesta acorde que puede ir desde el silencio comprensivo a una respuesta comprometida que puede expresarse en un comentario estimulante o en un diálogo fértil.

Escuchar con respeto y lograr el encuentro

Escuchar a los niños tiene que ver con creer en sus potencialidades, con tomar en serio sus posibilidades de hipotetizar, con valorar la expresión de sus sentimientos. En fin, con creer que cada etapa de su crecimiento es digna de ser respetada y acompañada suspendiendo nuestros juicios de valor y nuestros prejuicios, estando disponibles a posibilitar sus cambios desde el aquí y ahora en que se encuentran.

 

Cuando el niño se siente escuchado, al expresar sus teorías o interpretar de determinada manera un problema, se siente reconocido desde su intuición, desde su capacidad de expresarse a través de los diferentes códigos que maneja. De este modo, genera confianza en sí mismo, sale del anonimato, legitima su posibilidad de confrontar lo que piensa en un diálogo. El diálogo lo llevará a la comprensión y a la conciencia de poner a prueba sus ideas, de imaginar nuevas formas de simbolizar.

Sin embargo, escuchar a los niños, reaccionar sobre lo que dicen, tomar en serio sus experiencias, no es tarea fácil.

Veamos dos ejemplos que nos proporciona Jan Van Gils:

  1. «¿Tienes dolor en tu rodilla?. No está grave. Esto pasará. No pienses en esto, ve y sigue jugando».

Aquí escucha al niño pero no se le toma en serio. No hay preocupación por el

nato, si por las actividades.

  1. «Tienes dolor ¿Dónde en tu rodilla, Déjame verla. No está grave, pero sí imagino que te duele. Espera, la frotaré y estará mejor. ¿Estás mejor ahora?. Bueno frotaremos un poco más».

Aquí sí se torna en serio al niño, el dolor y sus propias emociones son importantes. No se exagera, no se le da demasiada atención, no se preocupa demasiado por los hechos. Sin embargo se toma en serio a la persona y a sus sentimientos. Se escucha a la persona y la pregunta que está detrás.

Sin duda, el modo de escuchar y la calidad del diálogo dependerá de la situación y del contexto. Este ejemplo, solo intenta bajar ciertos principios a la cotidianeidad.

La ética de la convivencia, que tanto preocupa hoy a todos los educadores del mundo se relaciona estrechamente con la vincularidad y la capacidad de escucha que trae al centro del escenario de nuestro siglo el tema de valores, tales como: respeto, responsabilidad y solidaridad.

¿Por qué una mesa de luz?

Prof. María  Cristina Grillo

Seguro que has visto alguna vez una mesa de luz y te has preguntado ¿para qué sirve realmente?

¿Es Importante que los niños tengan una mesa de luz en la sala? ¿Qué se necesita para jugar en una mesa de luz?

¿Qué ES UNA MESA DE LUZ?

En pocas palabras, una mesa de luz es una tabla que se ilumina con luz. La mesa de luz es una herramienta educativa y lúdica esencial para los niños pequeños que ofrece multitud de posibilidades

Consta mesa de luz no hay reglas, todo es libre, la actividad que realizamos sobre ella es expresión artística, experiencias sensoriales, creatividad, imaginación, y a través de todo esto no solo conocemos  propiedades de los materiales empleados, sino que también trabajamos la lógico-matemática sin que los niños se den cuenta.

Una mesa de luz es mirada por los pequeños como un juguete, no como un elemento educativo, lo que hace aún más interesante verlos aprender mientras disfrutan y se divierten.

Con la mesa de luz aplicamos la coordinación óculo-manual, necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de las actividades de representación gráfica en la mesa de luz.

Interpretamos y producimos imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos del lenguaje plástico.

Apreciamos las producciones propias y ajenas atribuyendo poco a poco significado.

Valoramos las posibilidades de cada uno, utilizando una nueva forma de expresión y representación que reflejen situaciones reales o imaginarias.

Conocemos distintos materiales naturales, atributos físicos y creamos composiciones libres y artísticas, que nos ayudan a aprender, relajarnos, jugar, componer, crear, investigar, descubrir, soñar, admirar.

En resumen podemos decir que la mesa de luz y todo lo que se puede realizar con ella, es una gran experiencia visual sensorial para los niños que estudian los diferentes objetos que ponen en la mesa y cómo se ven cuando son iluminados.

Puedes encontrar una gran variedad de formas, tamaños y calidades que van desde cajas de luz de plástico, cajones de madera o mesas más sofisticadas con luces de leds, mira algunas de las propuestas de jugar y jugar.

¿De dónde vienen las mesas de luz?

Las mesas de luz y todos los espacios multisensoriales (hay escuelas que tienen incluso un ambiente a oscuras donde hay muchos elementos luminosos para interactuar) están inspirados en el enfoque pedagógico Reggio Emilia y se pueden utilizar desde los 18 meses en adelante

La perspectiva Reggio Emilia como una pedagogía innovadora e inspiradora para la educación del Nivel inicial que valora al niño/a como fuerte, capaz y flexible. Como ya sabemos el niño trae consigo un gran potencial y una curiosidad innata que le lleva a desarrollar un profundo interés por descubrir el mundo y su lugar en él. Por eso consideran que los niños son capaces de construir su propio aprendizaje si tienen las herramientas y el ambiente adecuado.

Es importante recordar que el enfoque Reggio Emilia no es un método. No existe una

formación específica que te forme para ser un maestro/a de Reggio Emilia.

¿Por qué una mesa de luz?

Hay tantos beneficios del juego de luz que no sé por dónde empezar.

A menudo, las mesas de luz se asocian como un excelente recurso para la ciencia, la exploraci6n y el descubrimiento (que sin duda lo son), sin embargo, las mesas de luz son mucho más que eso!

Se pueden utilizar para la integración sensorial. Para la observación, la atención y el aprendizaje académico como la lectoescritura, lenguaje, matemáticas, música, y ciencias.

Las mesas de luz permiten crear un espacio de aprendizaje atractivo y acogedor que anima a los niños a participar en actividades de aprendizaje a través del juego sin que ni siquiera se den cuenta.

Son una excelente fuente de información multisensorial, donde la vía visual cobra especial protagonismo. Los niños se sienten atraídos naturalmente hacia la luz del panel y, a menudo se calman con la estimulación visual mientras exploran un objeto. Por eso se dice que son un maravilloso recurso para niños diagnosticados de TDAH por ejemplo.

Los mejores materiales para la mesa de luz

Tenemos nuestro cajón de luz desde hace algo más de dos años, por lo que hemos ido probando muchísimos  materiales en él. La mesa de luz ofrece infinitas posibilidades para jugar y aprender con casi cualquier material, muchos los encontramos fácilmente en casa: pintura, arena, elementos de la naturaleza (observar los nervios de una hoja con la mesa de luz es una experiencia muy chula, por ejemplo}, gelatina, papel de celofán…

LAS SEMIESFERAS DE PERCEPCION

Estas semiesferas de material acrílico fascinan, se juega muchísimo con ellas en la mesa de luz y fuera de ella (incluso en la bañera). Además al juntarlas cambian de color, y tienen un efecto lupa que le gusta mucho. Estas semiesferas son ideales también para una panera de los tesoros para bebés

LOS DISCOS DE COLORES

Estas piececitas de colores a ¡Gustan especialmente para hacer dibujos en la mesa de luz, también los usa para contar y clasificar. Otras veces se convierten en monedas cuando juega a crear una tienda en su habitación.

BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN TRANSPARENTES DE COLORES

Le encantan, son de 5 colores y 5 formas diferentes y como Juego de construcción, experimentando con la transparencia, la luz, el reflejo.. son geniales.

El curioso diseño de las piezas con las ranuras permite hacer construcciones muy curiosas, para conseguir nuevos colores superponiéndolos.

LAS FORMAS GEOMÉTRICAS DE ACRÍLICO BÁSICAS

Con diferentes colores son también un imprescindible, permiten superponerlas fácilmente y experimentar con las mezclas de los colores. Sunflower los utiliza mucho como bases para sus construcciones, y en juego simbólico como bandejas y platos. Además tienen un orificio que te permite colgarlas y experimentar con la luz y las sombras al lado de una ventana.

Esta pirámides del Arco iris de madera con la base en acrílico y diferentes colores es otro de los materiales que incluye sus juegos en la mesa de luz. Gusta utilizar sus elementos como recipientes e introducir dentro otros materiales que a la vez cambian de color.

A mí personalmente me parece uno de esos elementos de juego sencillos que ofrecen tantos aportes para un amplio rango de edades (desde bebés hasta finales de la primaria) que los recomiendo mucho.

Los BLOQUES SENSORIALES son estructuras de madera que dentro tienen diferentes materiales:

bolitas, líquidos, arena… Y crean efectos espectaculares para jugar con ellos en la alfombra haciendo sus construcciones, y aunque no los utiliza tanto en la mesa de luz, su efecto es también sorprendente.

Espero que te animes a crear una mesa o cajón de luz para tus pequeños y ya verás cómo es un espacio que ofrece muchísimas horas de descubrimientos y aprendizajes.

El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre, cien formas de escuchar, de sorprender, de amar, cien  alegrías para cantar y entender. — Loris Malaguzzi


 

ACTIVIDADES PARA LA MESA DE LUZ

Todos sabemos lo útil y atractiva que es una mesa/caja de luz. Pero una de las mayores dudas es si le vamos a sacar realmente provecho.

» Juego de siluetas con las  plantillas: vehículos, mariposas, estrellas, animales, el tiempo… Para que lo crees en separadores de colores o cartulina negra.

» Pintar utilizando diversos métodos con la mesa forrada con papel film  bien sea con témperas, tiza líquida, con esponjas cortadas con formas, a soplidos a través de una pajita, rollos de papel higiénico doblados para hacer formas geométricas..

» Contar cuentos

» Usar las bolsas de cierre hermético tipo zip y rellenarlas de pintura con purpurina; masas sensoriales con espuma de afeitar y colorante; con aceites de bebé y estrellitas que floten; con pintura y letras para que las muevan y formen su nombre o palabras

»  Estampar huellas, sellos, esponjas…

»  Rodar canicas a soplidos. Y si ponemos pintura para que dejen el rastro ya es actividad top

» Examinar animales u hojas plastificadas con una lupa

» Laboratorio casero: vasos, agua teñida y pipetas para mezclar colores y trasvasar creando nuevos colores a raíz de los primarios. Ya nivel máximo si tenemos un set de probetas

» Jugar con cubitos de hielo teñidos y pinzas

» Dibujar el contorno de objetos. Nuestra mano en la luz con tiza líquida (o rotus de pizarra blanca) es un recurso brillante que no falla

» Jugar con espuma de afeitar en una bandeja grande transparente

» Minimundos con animales plastilina, césped artificial, arena con pan rallado

» Crear nieve casera con harina

» Bandeja sensorial con arroz teñido, un mundo multicolor para usar cucharas, embudos

» Bandeja de trazo transparente para hacer trazos libres o fijándose en tarjetas de letras sobre arena coloreada, sémola, harina, sal

» Jugar con bolas de hidrogel y clasificarlas en vasos/cuencos/platos de colores.

» Ciencia casera con experimentos como los volcanes donde mezclamos bicarbonato, jabón líquido y vinagre

» Formas geométricas con separadores de colores

» Letras y números en papel de acetato.

» Trabajar las emociones y las partes del rostro dibujando en  transparente y añadiendo la boca, ojos.

« En una bandeja lleva de harina o bolitas de gel, encontrar los objetos perdidos como letras o mini cuentas

» Mandalas para adornar con discos, piedras de cristal…

» Popurrí de colores y formas para  clasificar, libertad creativa

» Rectángulos de separadores de colores para emparejar con pinzas de tender ropa. Si son transparentes de colores mucho mejor en vez de las clásicas de madera.

» Construcciones con bloques traslúcidos y arcoiris, bloques apilables

» Circuitos de coches para que la diversión venga rodada y si son estos translucidos

» Hacer seriaciones con cualquiera de los materiales traslúcidos Clasificar por colores un conjunto de objetos

» Juego de continua la historia según el emoji que te toque al ir cogiendo al azar

» Crear un arcoíris con los círculos translúcidos de colores

» Crear nuestras propias vidriera con cartulina negra y papel celofán en cada hueco

» Rollos de papel higiénico rellenos de brillantina y cerrados con papel celofán de colores distintos o transparente

» Trabajar las letras colocando encima de su trazo contadores

» Crear el mapa mundi azul y de colores los continentes y colocarlos sobre separador azul

» Hacer juegos de simetrías con espejo como con bloques lógicos transparentes

» Puzzles creados en separadores de colores con imágenes dibujadas y cortados en varias piezas

» En piezas antideslizantes de bañera colocar canicas o perlas de hidrogel en cada ventosa

» Botellas sensoriales de agua de colores

« Teatro de sombras con cartulina negra y palitos de brochetas para mover

» Crear palabras y frases con el abecedario traslúcido

 

Y el espacio se convirtió en…

Paula (profesora del Taller de Teatro) relata el conflicto teatral de acuerdo a los textos elaborados por los estudiantes de 1º año de la Escuela Primaria Arcoiris. Los actores desarrollan las tramas con final feliz.
Y el espacio se convirtió en…

…playa

Los niños después de disfrutar jugando en la playa se bañan entusiasmados pero salen asustados del agua por la presencia de un presunto tiburón. ¡Fue sólo un susto!

…campo

Otro grupo representa un día en la chacra atendiendo huerta y animales. Luego de una terrible tormenta se escapan los animales, y se arruinan algunos cultivos. Aparece un detective que ayuda a reparar y a encontrar animales.

Con vital desenvoltura los niños son actores brillantes.

>>> ver fotos <<<

¡Felicitaciones Paula Olivera
se produjo el hecho teatral!

Maratón de lectura

La escuela participó de de la 16ª. Maratón de Lectura, promovida por la Fundación Leer.

Durante la jornada millones de personas en todos los rincones de la Argentina estuvieron leyendo al mismo tiempo, junto con los niños, para comunicar que leer es buenos para el presente y para el futuro de ellos, además de ser una actividad placentera fundamental para la educación y el desarrollo integral.

La consigna fue que todos dedicáramos un espacio de lectura junto a los chicos.

La escuela organizó un cronograma de acciones durante todo el horario – espacio curricular y de talleres-.

Invitamos a las familias y comunidad a compartir, fuera del ámbito escolar, un momento de lectura con los niños.

>>> ver más fotos de las actividades de la jornada <<<

Cocina ecológica: construcción de un horno solar casero.

Del 26 al 29 de septiembre se realizó en la plata la 102° Reunión de la Asociación física Argentina, evento que reúne a científicos nacionales, en su mayoría físicos, y en el que participan como invitados científicos internacionales. Este año dentro de la Reunión se llevó a cabo una feria de ciencias para alumnos de nivel primario y secundario.

Los alumnos de 6° año de la primaria y que concurren al taller “Explorando la Naturaleza” presentaron y expusieron su proyecto Cocina ecológica: construcción de un horno solar casero. Este proyecto recibió la única mención especial para alumnos de nivel primario por ser el proyecto más votado por las personas presentes en el evento.

Durante las horas del taller (1 encuentro semanal de 2 horas) los alumnos investigaron, construyeron y probaron el horno solar.

<< ver póster >>

>>> ver más fotos <<<

Dibujamos bichos nos metemos en su mundo

En el taller de promoción a la lectura de 1 año leemos, exploramos, descubrimos, opinamos. Cada una de las actividades están dirigidas a propiciar un encuentro afectivo y efectivo entre un lector potencial y el libro.

>>> ver más fotos <<<

ENCUENTRO EDUCATIVO “LA TAREA DE EDUCAR Y DISEÑAR EN LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ACTUALES”

En el marco de los 10 años de nuestra escuela primaria los convocamos al Encuentro Educativo “La tarea de educar y diseñar en los escenarios educativos actuales“ que se realizará el próximo 16 de septiembre de 9 a 17hs en el Auditorio de la Universidad del Este, Calle 2 #684 e/ 46 y Diag. 80, La Plata, Buenos Aires.

 

Cronograma y consultas