Mi acercamiento a la Filosofía Pedagógica de la Reggio Emilia. | Prof. Stella Maris Velazco

Una reseña histórica…

Desde los inicios de la actividad educativa en Arcoiris con el Jardín Maternal y de Infantes, los lenguajes artísticos, las inteligencias múltiples, los derechos del niño y su protagonismo fueron el punto de partida de nuestro accionar.
Muchas jornadas de estudio, reflexión y capacitación en servicio acompañaron la cotidianeidad pedagógica como savia conductora de nuestros proyectos y diseños educativos.
Prestigiosos profesores visitaron nuestros lugares y desarrollaron espacios de encuentro e intercambios de propuestas.
Desde Lilia F. De Menegazzo, María Cristina Grillo, María Victoria Peralta, Mónica Díaz Leal, Marcela Ramírez, Mariana Talamonti, Ximena Gafaro, Alejandra Dubosky, Mariana Gigena y muchos más.
Participación en mucho eventos con la Red Solare, de Reggio Children con Francesco Tonucci y múltiples eventos que nutrieron a Arcoiris y a su comunidad educativa de la inspiración reggiana para el contexto de nuestra ciudad y nuestras instituciones.
Lo central fue mi viaje a la ciudad de la Reggio Emilia en febrero del año 2007. Lo comparto como prólogo de estos documentos; que será nuestra revista base de nuestros primeros treinta años. Visitar la ciudad y sus escuelas es una experiencia vital, transversal sobre la importancia de la Primera Infancia para el desarrollo de los pueblos pero desde una cosmovisión humanizadora y diferente de lo proclamado hasta la actualidad. Es una mirada centrada en el niño – niña desde bebé validando la existencia del Maternal (nidos en Italia) como complemento de la crianza a las familias pero reconociendo el valor de la tribu (grupo socio cultural en el que ha nacido y en que habita).

Visitar Reggio fue una experiencia tan visceral, tan fuerte que validó y justificó mis ansias de seguir desarrollando mi visión educativa a través de las instituciones escolares.

Ver y sentir Reggio sintetiza el emblema de la utopía como sentido losó co de mi ser pedagógico y se transforma en una fuerza motivadora que transforma los límites coyunturales, humanos, reales, locales. También desarrolla una fuerte capacidad para enfrentar fracasos… Es una fuerte decisión política de ver la educación como una inversión, de concebir la calidad más allá del constructo colectivo de éxito o competencia ya que concibe la educación como procesos de aprendizajes en una búsqueda permanente de sentido.

Para eso se vuelven imprescindibles la reflexión y la discusión en esa búsqueda analizando las instituciones, sus significados y sus entornos. La educación se convierte en diseñar y re-dise- ñar instrumentos y recursos para los procesos de aprendizaje teniendo al niño y sus familias en el centro de la escena pedagógica.

Reggio no es un método, es una aventura existencial de trabajar para los niños / niñas y el futuro de la humanidad; fortaleciendo la esperanza para construir formas diversas de hacer y ser.

 

 

 

 

Miradas Reggianas, qué implica?

Es mirar con intención. Focalizar la mirada con el interés de brújula para guiar las ansias de descubrir, visibilizar, de encontrar siempre algo más…

Mirar desde la perspectiva reggiana implica conjugar el ver y sentir donde se construye un entramado  y se desentraman los lenguajes artísticos para que las infancias creen sus propios escenarios.

Los niños y las niñas configuran sus subjetividades atravesando las ventanas de oportunidades que posibilitan los adultos referentes, en ese proceso logran descubrir el mundo que los rodea, a ellos mismos y a los otros.

Miradas reggianas invita a descubrir el mundo por medio de los múltiples lenguajes e inteligencias, sólo es cuestión de animarse!

¿Quién fue Loris Malaguzzi?

Mi nombre es Antonela Serrano y durante los días 1, 2, 3, 6 y 7 de julio participé de un seminario online titulado “Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia. Historia y contemporaneidad de la experiencia educativa reggiana” a cargo de maestros, pedagogos y atelieristas de las escuelas Reggio Emilia y Reggio Children.

Los cinco encuentros temáticos están relacionados entre ellos y tratan los aspectos más sobresalientes del Proyecto educativo de Reggio Emilia: los 100 lenguajes del niño, la función del atelier, el rol del atelierista, la dimensión estética educativa del entorno, el ambiente como activador, la documentación pedagógica que hace visibles los procesos de aprendizaje y la continuidad educativa entre la etapa de infantil y primaria.

El primer encuentro dedicado al pedagogo Loris Malaguzzi estuvo a cargo de Marina Castagnetti, maestra de la escuela Diana de Reggio Emilia, formadora de Reggio Children y colaboradora de los archivos de Loris junto a él.

Loris Malaguzzi (1920-1994) fue un maestro, pedagogo, iniciador e inspirador de la metodología educativa de las escuelas infantiles de Reggio Emilia; trabajó con gran dedicación en la construcción de una experiencia de calidad educativa distinta a lo que se conocía hasta el momento.

La innovación educativa, social y política es eldistintivo de la obra de Malaguzzi. Es una innovación concreta, demostrable con la intención de transformarnos hacia una sociedad con mayor equidad, participación y protagonismo por parte de todos; pero, sobre todo, dando identidad, voz y derecho de palabra a todos los sujetos que forman parte de la relación educativa (niños– familia y educadores); una idea muy potente que fue abriendo caminos: el derecho a tener derechos connota la dignidad del ser humano, la dimensión de la igualdad y la democracia. Loris logra que se respeten estos derechos en la cotidianidad de la escuela, y, con la presencia de múltiples lenguajes, introduce el derecho a la subjetividad en la sociedad.

“La cultura de la subjetividad es algo muy distinto. La subjetividad la relacionamos, al fin, directamente, con un derecho de carácter biológico y cultural: significa un reconocimiento de acreditar recursos, de un fuerte dinamismo evolutivo que concedemos, que reconocemos que está presente en todos los niños.

Reconocimiento de un derecho de competencia; hay quien habla de la competencia de los niños como un hecho ingenuo, como de una ingenuidad, pero creo que el problema de des- cubrir las competencias de los niños es uno de los máximos descubrimientos, el descubrimiento más productivo, más prolífico que quizás se haya hecho jamás respecto a temas de subjetividad, de derechos, etc.

Reconocimiento por parte de los niños de entrar activamente en la vida, lo que hace el niño es una entrada activa.

Acreditar al niño capacidades interactivas, de reciprocidad relacional, de constructividad de inteligencias, de constructividad de conjeturas, de constructividad también de elementos de evaluación de las conjeturas y de las cosas que salen de sus manos y de su mente, de arreglos, sin duda, y de creaciones también transgresivas, de negociar con las cosas, con las ideas, con los demás. Estamos diciendo cosas que realmente pertenecen a los niños.”

El descubrimiento de las competencias del niño abre la reflexión hacia la transformación de la educación: en el año 1981, Malaguzzi realizó la exposición “El ojo sí salta el muro”, esta muestra recorrió varios países y fue el primer acto concreto en dar visibilidad para reconocer, comunicar y compartir su imagen de un niño competente.

Durante esa exposición logró generar vínculo con políticos importantes con la intención de invitarlos a conocer su proyecto y que tomen conciencia de la necesidad de invertir en una educación de calidad para los niños. Fue a partir de esta muestra que nace la teoría de Los 100 lenguajes del niño.

A partir del pensamiento de Loris Malaguzzi se visualizan tres núcleos que articulan las relaciones educativas entre educadores y niños: el paradigma de la complejidad, la centralidad de las preguntas y el pensamiento crítico. Estos núcleos importantes siguen actualizando y vitalizando la educación infantil en los diferentes contextos de las escuelas.

Es una perspectiva de la cual se parte para seguir investigando las múltiples culturas, los múltiples ambientes desde un punto de vista antropológico. Una perspectiva a partir de la cual seguir observando y sintiendo a las personas en relación con otros seres vivos: un enfoque ecológico hacia el mundo, hacia todo lo que es vivo. Es un contacto directo que busca el significado de las cosas y los significados de los contextos culturales en una circularidad continua entre todas las partes que busca la evolución y la transformación.

Es un respeto de las diferencias, de los distintos puntos de vista que nos hace defender el derecho a la competencia tanto de niños como de adultos para participar en esta construcción de la cultura y compartirla.

Este enfoque ecológico revela su visión planetaria:

“Un mundo hecho en red es un mundo que comunica aún sin quererlo, es un mundo que tiene el mismo destino incluso si se buscan destinos parciales y distintos, es un mundo donde las creencias, los antiguos y nuevos fundamentalismos, tal vez volverán, no se sabe cómo ni de qué manera, no sabemos cómo la historia resolverá sus dificultades, pero es importante que sepamos que esta forma de un mundo en red coincide perfectamente, creo, con la imagen en red de nuestro cerebro y del funcionamiento de nuestro cerebro.

Pienso que esta imagen potente también puede resultar adecuada para la escuela, para su funcionamiento, su organización, su logística, para donde la educación, la pedagogía, la didáctica, el aprendizaje, el saber puedan cobrar una forma de red, con una posibilidad recíproca de contagios, de interacciones.”

 

Un mundo hecho en red

Y dentro de esta red tienen lugar migraciones, emigraciones, desplazamientos, cambios de costumbres, cambios de lenguaje; intenten pensar en todo lo que tiene lugar a día de hoy, en lo que sucederá en los próximos años quizás para entender que se trata de una imagen potente que hay que retener, es una imagen potente porque la podemos trasladar a muchos otros campos, la podemos trasladar al campo del imaginario, al plano del conocimiento científico, al plano de la pedagogía, al plano de la cultura.

Malaguzzi piensa en la escuela como un organismo que podrá vivir una renovación sólo si existe una trama entre contexto y conciencia y conocimiento: anticipaba conceptos de red de contagio, de interacción muy actuales para los años 90; en la actualidad reviste gran interés lo que es el concepto de la mente de los niños, el avance de las neurociencias que arrojan una visión compleja e integrada de la mente de un ser humano, una visión de expresó a través de su teoría de los 100 lenguajes.

Malaguzzi reconoce a todos los sujetos la libertad y la legitimidad de poder aprender dentro de las diferencias con múltiples accesos al mundo y al conocimiento.

Actualmente en las escuelas de Reggio Emilia se intenta trabajar ese reto de proyectar todos esos lenguajes, buscando la modalidad en los contextos, la multimodalidad en los lenguajes.

 

Conceptos para reflexionar sobre el pensamiento de Malaguzzi:

– Derecho a tener derechos desde una visión ecológica del ser humano, el derecho a la subje- tividad.
– Derecho a la investigación y la interdepen- dencia entre la teoría y la práctica en los contex- tos educativos.

– Derecho a la participación de los sujetos que están implicados en la relación educativa.
– Derecho a la belleza: apreciar los aspectos desde diferentes puntos de vista.

– Compromiso ético y moral de privilegiar a los derechos por encima de todo.

La teoría de los 100 lenguajes

Es una teoría social, crítica, psicológica y pedagógica; una teoría que Loris Malaguzzi estuvo elaborando desde los años 70, un momento de gran inspiración cultural, de renovación de las instituciones culturales, sociales, educativas.

Esta teoría propone superar lo que es la supremacía de la palabra, sobre todo para aquellas personas de clases más desfavorecidas, para dar a todos la posibilidad y la dignidad de aprender a todos los sujetos, reconociendo a todos los sujetos la libertad y la legitimidad de la diferencia; por esto, Loris Malaguzzi habla de accesos múltiples plurales al mundo y al conocimiento.

Los lenguajes representan un manifiesto con matices culturales, políticos, educativos, al cual intentamos seguir interpretando en todos los contextos de aprendizaje para niños y adultos.

“..otro problema que tenemos de inmediato es el de procurar que los niños, por cuán difícil pueda resultar actualmente, tengan la posibilidad de ver más allá de la calle, más allá de la ventana, más allá del camino y ver el futuro. Sin futuro no se puede alimentar ninguna esperanza y esto los niños lo saben. Necesitamos creer ante todo que los niños son capaces de hacer muchas cosas.

Nosotros decimos que los niños tienen cien lenguajes, hace falta, pues, que la maestra tenga al menos cien lenguajes, hace falta que el espacio donde vivimos tenga cien lenguajes; y hace falta que estos lenguajes atraviesen las paredes, las casas, las familias de los niños.

Podemos pensar en una especie de gran laboratorio ideal que contribuya a la construcción de un gran contexto que abrace toda la escuela, más los ámbitos familiares y quizás llegando al territorio del pueblo, de la ciudad.

Procuren que las instituciones culturales de la ciudad estén hechas para los niños. Procuren que la ciudad también sea una ciudad que se acuerda de los niños.”

Desde su pensamiento, Loris empuja a construir un futuro con los niños dándoles toda la confianza, colocándolos en el centro, en el corazón de los que se hace, con ando en la capacidad que tienen de hacer muchas cosas; y es aquí donde el educador se debe plantear cómo prepararse para ayudarlos a avanzar en sus competencias a través de los aprendizajes.

Cuando habla de los cien lenguajes de los niños, hace referencia a los cien lenguajes del entorno, otorgándole la responsabilidad a los educado- res de formarse como adultos cultos, capaces de elaborar, proyectar y seguir investigando y seguir empujando siempre hacia adelante. Es muy importante tener una estrategia, intentar dar una organización coherente con los procesos de aprendizaje con los niños. Loris tuvo la intención que la ciudad reconozca a las instituciones y a los niños ya que considera que estas tres dimensiones -los niños, el aprendizaje y el contexto- van siempre de la mano.

La investigación es la manera natural e innata que tiene el ser humano de llegar al conocimiento; es un derecho vital, es la naturaleza del ser humano este impulso por conocer aquello que es desconocido, aquello que es nuevo. Garantizar el derecho a la investigación es una decisión ética y política.

La investigación supone un impulso a todas las potencialidades de futuro con todas estas potencialidades; la investigación como fuente renovable de asombro y maravilla para satisfacer y dar derecho a la vida, a la belleza, a la atención y al cuidado.

“Siempre hace falta un golfo… para los hombres, para los niños, para las mujeres: un lugar resguardado, un lugar más silencioso, un lugar donde poder pensar más y mejor.

Y, ¿qué haremos todos en ese golfo?

Pensaremos entre todos en lo que hemos hecho y lo que no, para nosotros y para los niños, intentaremos entender las razones por las cuales un fenómeno de este tipo no solo está a nuestras espaldas sino también, y todavía, ante nosotros.

Pensar que más que una nostalgia del ayer más bien hará falta una nostalgia del futuro…
Los niños, los que hay y los que vendrán, nos aguardan allí donde pueda llegar la nostalgia del futuro…”.

La educación visual en acción

Prof. María  Cristina Grillo

“Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los objetos: tocar, tirar, apretar, mover. Se conocen a sí mismos ensayando diferentes posibilidades de movimiento en ese accionar.

Esa partir de esta interacción que van estableciendo relaciones entre los objetos y sus acciones. Comienzan así a apropiarse, a conocer el mundo desde la observación y la experimentación. “Sus movimientos dejan marcas, huellas. Esa través de estas acciones y del uso de diversas herramientas (que reemplazarán el uso de las manos y los dedos), que los niños logran dejar esta huella, esta marca personal y única”.

Son estas primeras acciones exploratorias las que formarán las bases para encontrar y desarrollar diversos modos del hacer. Estos diversos modos de graficar y modelar son los que les ayudarán a dar sus primeros pasos, para hallar y desarrollar imágenes propias, otros modos de hacer. Explorar nuevos movimientos y gestos gráficos les permitirán lograr diferentes tipos de formas, texturas, como también reconocer diversas calidades de materiales y las posibilidades expresivas que cada uno de estos materiales y herramientas les brinda.

“Es en el Jardín de Infantes donde los niños más pequeños pueden continuar o comenzar un recorrido sistemático que los acercará paulatinamente a los diversos campos de conocimiento. Las artes visuales como lenguaje estético tiene, entre los lenguajes artísticos, sus particulares modos de representación y una manera propia de comunicar y de decir.

“Acercar a los más pequeños a la educación visual es permitirles adquirir un lenguaje que les facilite el contar y el decir desde la imagen, teniendo otro recurso más para comunicar a los otros y a sí mismos, desde sus formas únicas y particulares de ver el mundo, así como de imaginar e inventar lo que en el mundo no existe, o lo que no ha sido aún inventado.

“La intención del Nivel Inicial no es la formación de niños artistas, sino la de la ampliación del horizonte de lo posible para todos los niños, al generar oportunidades para el desarrollo de la capacidad creadora, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros. “Se trata de apropiarse y conocer este lenguaje, de poder mezclar, combinar, superponer los colores, las líneas y las formas, de reconocer y seleccionar las diversas texturas para ampliar y desarrollar el propio lenguaje y la propia capacidad expresiva enriqueciéndola, como también poder desarrollar la percepción”, y posibilitar que los niños puedan adquirir las herramientas necesarias para la interpretación de la imagen, desde la construcción de una mirada crítica.

“Para propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización, para estimular el desarrollo de las posibilidades de comunicación y de expresión, promoviendo el disfrute por dibujar, pintar, modelar, construir; es necesario ofrecer oportunidades para la exploración, la producción y la apreciación. De este modo, estaremos dando al mismo tiempo la oportunidad de expansión de la experiencia de los niños y la afirmación de sus capacidades y sus posibilidades.

“En el Nivel Inicial es imprescindible asumir el compromiso ético de acercar al niño a las diversas manifestaciones artísticas” de su propio contexto cultural y el de otras culturas diversas, que enriquezcan sus recursos, las oportunidades de comunicación y expresión y de disfrute estético. Así podrá construir, desde la más temprana edad, una mirada enriquecida sobre las posibilidades de componer imágenes y de aprender a observar con detenimiento.

Este aprender a mirar permitirá a cada niño desarmar aquellos presupuestos que inducen a la fijación de ideas estereotipadas sobre el mundo, por ejemplo, creer que el pasto es solo verde o los troncos y las montañas son siempre y en su totalidad marrones, que el sol es amarillo y el agua y el cielo son siempre celestes; o que las niñas utilizan faldas y vestidos y los niños pantalones, los chicos el cabello corto y las mujeres el cabello siempre “largo”. También es tarea del Jardín el comenzar el desarrollo de una mirada crítica, base de una percepción visual, que ayude a desnaturalizar lo que aparece como “obvio”.

PROPÓSITOS

• “Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.

• “Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.

• “Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de Ios niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura.

• “Favorecer la formación de espacios que permitan explorar, analizar, investigar, generar preguntas y poder buscar soluciones personales a los problemas que cualquier proceso creador plantea, lo cual incluye confrontar ideas, y valorar las formas de organización de la imagen realizada por los pares.

• “Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura”.

CONTENIDOS

Organización del espacio y composición

• El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

• Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano-lo lejano, lo grande-lo pequeño.

• El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

• Las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.

• Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.

• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.

• Exploración en las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.

• Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.

• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.

• Simetría y asimetría.

• Composiciones centradas y composiciones descentradas.

• Equilibrio-desequilibrio. Tensiones. Variaciones posicionales y direccionales.

• La escala: la dimensión de la obra (pequeños, medianos y grandes formatos) y su relación con el entorno.

• El montaje de las obras.

Elementos del lenguaje visual

La forma

• Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.

• Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.

• Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.

• Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados.

• Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por sí sola.

El color

• Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.

• Características básicas del color.

• Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas: entre colores; desaturaciones con blanco, negro y gris.

• El color en formas tridimensionales.

• La luz y la sombra y su representación con el color.

• El color en formas tridimensionales.

La textura

• Texturas: visuales y táctiles.

• La textura en la naturaleza y en los diversos materiales producidos por el hombre.

Texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.

• Texturas visuales en la producción de diversos artistas.

• Texturas propias del soporte.

• Texturas propias de los modos de uso de la herramienta. Técnicas y materiales

• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.

• Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales (temperas, acrílicos, anilinas, arcilla, barro, etcétera).

Proceso creador

• Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

La interpretación de la imagen

• Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre.

• Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collages, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, ánforas, bajo relieves, instalaciones, objetos intervenidos, etcétera).

• Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos, dibujos, pinturas, grabados, objetos escultóricos, etc.) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.

• Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.

“La exploración es el primer paso en el hacer plástico. Para la apropiación del lenguaje, sus códigos, sus herramientas, los niños deberán explorar para descubrir las distintas posibilidades que le ofrecen los diversos materiales y herramientas; y qué particulares características poseen”.

Cada herramienta tiene variadas posibilidades de uso y está vinculada con diferentes procedimientos. No solo la exploración y la producción de la obra son procesos simultáneos y “hasta resulta difícil pensarlos por separado”, sino que su necesaria interdependencia constituye el rasgo esencial del momento de producción de una imagen: el diálogo que se establece con la materia en el acto mismo de la producción. Es importante reconocer esta interrelación “Se parte de la exploración para comenzar a reconocer las posibilidades que brinda cada material Manipular la materia, explorarla mientras se produce una huella, se plasma una idea, una emoción, un mensaje. En esta manipulación se experimentan y se conocen las características de cada material y se descubren las posibilidades que brinda cada herramienta. Y en ese camino del hacer, se va generando conocimiento mientras se van produciendo huellas, imágenes, formas.

“La exploración, la observación, la construcción son procedimientos esenciales en el trabajo plástico”.

Sirven para que los niños se familiaricen con todo tipo de herramientas: crayones, pasteles, lápices, fibras, pinceles, estecas, plumas, entre otras.

“Es importante entender este momento exploratorio como una instancia que habilite a los niños, introduciéndolos en el conocimiento de los procedimientos propios” de cada técnica: tienen que probar las distintas maneras de usar el pincel, qué ocurre cuando se pinta con mucha agua, o si se superpone una mancha oscura sobre otra clara; tienen que explorar qué sucede con la arcilla cuando está demasiado blanda o muy seca; descubrir las diferencias entre rasgar un papel o trozarlo, etcétera.

La exploración debe tener un propósito claro, con instancias de investigación acerca de los procedimientos, las técnicas y los materiales para permitir la autonomía en la producción. Autonomía que posibilitará, en dicho proceso de apropiación, que sean los propios niños quienes al producir una imagen, elijan, seleccionen y combinen los materiales y las herramientas más apropiadas en cada situación. Para lograrlo deberán, con el acompañamiento y orientación de los maestros, conocer el correcto uso de cada herramienta y las características de cada material. Por lo cual en esta primera etapa de reconocimiento de los mismos, será el docente quien seleccionará y facilitará dichos elementos a los niños, a la vez que les explicará los procedimientos más adecuados.

“Si bien la exploración y la producción se desarrollan simultáneamente y hasta resulta difícil pensarlos en forma diferenciada, la intención de describirlos por separado radies en fines netamente didácticos. Al tratarse de niños pequeños, es importante hacer hincapié en los procesos de exploración de los materiales, para darles la importancia y el tiempo necesario para desarrollar el conocimiento del lenguaje, sus materiales, sus herramientas, sus procedimientos”.

La producción

“El proceso de producción parte de la exploración para luego consolidarse en una estructura propia y singular”. Se trata del abordaje de las técnicas, los procedimientos, la utilización de cada herramienta y el uso de los materiales que permiten la materialización de las imágenes plásticas, la composición de una forma concreta.

Es decir, la producción de las formas en la bidimensión y en la tridimensión supone la utilización y la combinación de diversos materiales, el uso y la exploración de la paleta de colores, el desarrollo de líneas con diferentes materiales y herramientas, la exploración y la utilización de diversas texturas táctiles y visuales; la exploración y construcción de formas en el espacio, etcétera.

“Para que los niños conozcan (y aprendan plástica) debemos ofrecer abundantes oportunidades, un uso sostenido a través de distintas propuestas de actividades conexas, ligadas entre sí”.

Análisis de la imagen

Aprender a mirar y reflexionar acerca de lo observado permitirá que los niños desarrollen la percepción visual. Esto los ayudará a adquirir una mirada sensible, curiosa y critica del mundo que los rodea. “Propiciar espacios para ampliar y profundizar la capacidad de percibir imágenes es tarea fundamental”, tanto cuando se trata de la propia producción como de las producidas por los otros. Acción que se amplía a la indagación del mundo, del universo cultural, de la naturaleza y de las imágenes que nos rodean. Se denomina enseñar a mirar al proceso de mirar con intención, tanto si se trata de obras de arte, como de la naturaleza y de cualquier otra imagen.

“Patricia Berdichevsky define a este proceso de aprender a leer la imagen de esta forma: ‘un campo de girasoles desde la ventanilla de un tren, una puesta de sol, las ilustraciones de un libro o una revista, las fotos familiares, una obra de arte, una estatua de una plaza, el estampado de una tela o de un papel de envolver, variadas imágenes visuales que atraen nuestra atención, nos informan, nos comunican, nos acompañan, decoran, entretienen, nos identificarn”.

“Cabe señalar que en esta instancia no se trata de considerar que una obra es una producción dada, que hay que comprender tal y como el autor lo ha concebido originalmente y que los alumnos deben llegar de modo homogéneo a la intención que el autor ha ‘encerrado’ en su obra.

“Por el contrario, en esta instancia la idea es potenciar en la recepción un proceso creativo y crítico de ‘lectura’, esto es ‘reconstrucción’ de la obra.’’ esa construcción de significado surge de la interacción, de la puesta en diálogo entre lo percibido y los sentidos que se gestan para el receptor’. (Loyola, Claudia, 2006)

“Hay intervenciones pertinentes en este proceso, que tienden a abrir puntos de vista, a compartir y confrontar sin establecer un ‘canon’, un patrón aceptable de lo que se debe rescatar sí o sí de lo observado. Pero como situación básica, es necesario crear las condiciones y esto sólo puede suceder si establecemos un contrato básico de respeto hacia el otro y, por supuesto, hacia la producción que se presenta. (Loyola, Claudia, 2006)

“La función de la lectura de imágenes está ligada al desarrollo de la percepción y en el caso particular de las obras de arte producidas por el adulto, a fomentar el desarrollo de una mirada crítica y personal frente al hecho artístico en sí y la obra plasmada por un artista. Por un lado, es intentar acercar, llevar al terreno de lo conocido o familiar, las producciones artísticas de la humanidad, y además profundizar en la observación, para fomentar el ‘diálogo’ con los niños sobre otras formas de representación visual diversas y el análisis de la producción de la obra”.

La observación de la producción de los otros no tiene corno objetivo la realización de copias de pinturas, dibujos o esculturas de artistas. Esta es una tarea alejada de las posibilidades de los niños y que se contradice con los propósitos de la enseñanza de la educación visual en el nivel inicial. Es importante considerar que la observación es una actividad en sí misma, ya sea que se trate de la propia producción del niño, de sus pares, de la naturaleza o de la obra de un artista. Actividad que no está ligada al hacer de forma directa, la observación de la imagen culmina cuando dejamos de preguntarnos sobre la misma. Esto no significa que sea imposible enriquecer de forma indirecta la propia producción, cuando, por ejemplo, se analiza una paleta de colores, un tipo de pincelada, o la diversidad de formas.

“En este marco de respeto habrá que promover la multiplicación de las oportunidades” para que los niños puedan: observar sus propios trabajos, las producciones de los compañeros, las obras de pintores, escultores, “realizar visitas a museos, al atelier de un pintor o un escultor o un ceramista, o recibir la visita de un artista plástico en la escuela, observar imágenes, murales y estatuas en los espacios públicos.

“La construcción del rol de observador no se limita a lograr una contemplación respetuosa del evento que se observa, sino que aquello observado, en primera instancia convoque y abra la posibilidad de la lectura, de la reescritura de ese ‘texto’ vivido en la experiencia al ver la obra. Obra que se multiplica en la mirada de cada observador, que la carga de un nuevo sentido.

“Es importante entender que dicho rol es activo, en la medida que el docente habilite y fomente un dime de respeto y confianza mutua, donde los puntos de vista diversos puedan ser escuchados y dichos.

“Este trabajo de desarrollo de una percepción, de un mirar crítico, engloba un aspecto central de la comunicación humana: aprender a tomarse un tiempo, de observación, de escucha. E. actitud receptiva, de atención, de concentración no es una actitud ‘pasiva’, sino activa y necesaria para que todo acto comunicacional sea efectivo y la comunicación se retroalimente”.

Los niños además irán adquiriendo progresivamente la posibilidad de explicitar las apreciaciones surgidas de dicha observación. El ejercicio de una mirada crítica, selectiva, atenta a los matices y al lenguaje que se trate es también objeto de enseñanza. Un intercambio guiado por el docente (como mediador o coordinador) puede ayudar a focalizar y discriminar múltiples aspectos de lo observado.

“Dar claves de búsqueda antes y recuperar lo encontrado después también es una estrategia a tener en cuenta, pero cuidando en tales situaciones no limitar los intercambios a preguntas puntuales para respuestas unívocas, sino a una indagación interesada en amplificar las voces y miradas sobre los distintos aspectos aludidos.

“La democratización y circulación amplia de la palabra es un propósito que no siempre es sencillo de llevar a cabo. El respeto de la opinión comienza por propiciar una exploración visual libre, sin preguntas que condicionen la observación, ni las respuestas. Con una pregunta amplia, una pregunta clara pero abierta, una pregunta que no suponga una respuesta correcta, una pregunta que abra y despliegue el mundo imaginario de los niños.

“Luego se podrá intervenir desde los comentarios de los alumnos, retomando sus ideas, relacionándolas y luego proponiendo nuevas relaciones.

“Sostener una actitud de escucha, para dejar que aflore la palabra del niño, sus imágenes, su voz, su expresión. Superar las respuestas lindo-feo, depende de las preguntas qWue sepamos generar, de los espacios de expresión que se habilite, respetando la opinión y el gusto de cada niño.

“El docente es quien intentará propiciar y favorecer instancias intermedias que promuevan la reflexión y el análisis de las producciones de los pares, as( corno también será un generador de espacios y climas que favorezcan la aparición de las preguntas, como enuncia Sara Pain: una cosa es ‘preguntar a’ y otra es ‘preguntarse con’. En el primer caso recopilaremos información, en el segundo probablemente construiremos conocimiento.

“Que todos puedan expresar lo que piensan y sienten con libertad favorecerá tanto la formación estética individual corno la autoestima y el desarrollo personal.

“En las producciones visuales como en los demás ámbitos de la vida, no hay respuestas únicas, ni verdaderas, ni correctas, hay infinitas maneras de resolución, infinitas posibilidades. Cada uno responderá según su estilo, según su historia, según su entorno cultural, según la cantidad y variedad de propuestas que haya experimentado en la vida y ‘en el Jardín’”.

La lectura de Imágenes

“La formación estética, el desarrollo de la sensibilidad, el placer por la producción, la exploración y la apreciación se cultivan, se enseñan, se desarrollan a partir del enriquecimiento .1 mundo de experiencias.

“Llamarnos leer imágenes al proceso de ‘aprender a mirar con intención’. Este proceso está ligado a lo que los artistas plásticos llaman desarrollo de la percepción visual. No hay avance en las actividades ligadas a la utilización de las herramientas y materiales propios de cada técnica si no hay un proceso paralelo de reflexión y análisis de la imagen y una contextualización histórica y social de dichas imágenes”.

Los aspectos objetivos de la lectura de imágenes se relacionan con la estructura de la obra o imagen observada, su composición, los elementos que la integran y a las relaciones entre sus partes, por ejemplo que colores utilizó el autor, o si la imagen . figurativa o no figurativa, etcétera.

“Hay, también, algunos aspectos subjetivos que se vinculan con la mirada del observador, mirada que va a estar ligada, con las experiencias, contexto sociocultural y punto de vista personal del que observa, ese grado de sugerencia que puede poseer una misma imagen para diversos individuos.

“En cada producción, en cada imagen, en cada composición hay una sensibilidad particular Puesta en el trabajo y hay una sensibilidad personal en la mirada, en la lectura de esa obra”.

“Cuanto más profundas sean las experiencias de exploración con diferentes materiales y herramientas en búsquedas de formas gráficas, modelados, pinturas, y cuanto más se haya desarrollado la observación visual, más espontánea y naturalmente se enriquecerán sus producciones”.

.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El proceso creador permanece oculto a los ojos del observador inexperto.

Alberto Manguel Aprender a escribir, a conducir, a caminar, a dibujar, a pintar, a construir, requiere de continuas oportunidades de desarrollar y practicar ciertas habilidades, de modo que se conviertan en fuentes internas de las que poder disponer en el momento preciso.

Para llevar adelante tales aprendizajes se requiere de una planificación que contemple la continuidad suficiente para que puedan desarrollarse, refinarse e interiorizarse las habilidades, y por lo tanto pasar a formar parte del propio repertorio expresivo. También es preciso que los intervalos entre actividades plásticas sean suficientemente cortos para que no disminuya el interés por la producción y se puedan volver ensayar lo trabajado en las actividades realizadas previamente. provisión del tiempo necesario es sólo una de las condiciones necesarias para el desarrollo de la capacidad y la sensibilidad artística.

En este marco se entiende por continuidad a la selección y la organización de las actividades que hacen posible que los niños utilicen en cada una de ellas, las habilidades adquiridas en actividades previas. La continuidad ofrece oportunidades para explorar, investigar y desarrollar las habilidades. La secuencia se refiere a la organización de las actividades que devienen progresivamente complejas a medida que los niños avanzan en sus aprendizajes.

Materiales y herramientas

“Se considera herramientas a todo instrumento que medie entre la mano y el material y que facilite su uso.

“La palabra material proviene de materia, hay herramientas que a su vez funcionan como material, corno es el caso de los fibrones, lápices de colores, crayones, etcétera.

“Se podrán utilizar múltiples materiales y herramientas. Las que se tengan, las que se puedan conseguir, y/o las que se puedan construir, con los niños, con la comunidad, etc. Podremos utilizar: témperas, anilinas, arcilla, barro, masas de aserrín, crayones, pasteles, lápices, pinceles, fibras, fibrones, carbonilla, carbón, papeles, cartones, cajas, elementos de la naturaleza: ramas, piedras, semillas, etc.

No hay duda que contar con una amplia y variada cantidad y calidad de materiales facilita” los procesos de producción. “Sin embargo la posibilidad de tenerlos no determina que estos logros se desarrollen, como la imposibilidad de tenerlos no impide trabajar el lenguaje plástico y desarrollar una propuesta seria y potente.

“Variar apresuradamente de material y sin un sentido lógico no garantiza la calidad de lo trabajado; y a veces puede obturar el aprendizaje, es necesario que los niños usen un mismo material reiteradas veces, para poder aprender a utilizarlo y a conocer sus cualidades.

“Existen algunos materiales que pueden ser reemplazados por otros más económicos y rendidores, por ejemplo la tinta china color puede ser reemplazada por la anilina, se pueden hacer rendir las pinturas mezclándolas con plasticola blanca o de color o realizando aguadas”. También se puede utilizar “todo tipo de material de desecho (debidamente seleccionado), como papel de revistas, diario o cartones”, envases plásticos, cajas, hilos, tela, recortes de telgopor, etc. útiles “para la exploración y la construcción tridimensional.

“De no contarse con una cantidad de pinceles adecuada se podrá armar un solo equipo que rote por las salas o fabricar pinceles de goma espuma o hisopos grandes (con tela de algodón y relleno). Se puede trabajar también con arcilla o con barro. Debemos ser ingeniosos para desarrollar la creatividad en nuestros niños, sin que tener o no determinados materiales lo impidan”.

Las técnicas

Según el diccionario, se entiende por técnica “al conjunto de procedimientos necesarios para el conocimiento de una determinada ciencia y/o arte, es decir a un variado y nutrido grupo de procedimientos que difieren claramente según el lenguaje artístico o conocimiento que se quiere enseñar. Si bien son muchas las técnicas en las artes visuales (como la fotografía, la talla, el mosaico, el vitral, la vitrofusion) no todas pueden comenzar a enseñarse en la primera infancia; por eso, seleccionamos aquellas donde muchas de sus herramientas pueden ser utilizadas por los más pequeños, como el dibujo, la pintura, el grabado y el collage (en el espacio bidimensional) y la construcción y el modelado (en el espacio tridimensional).

“Cada una de las técnicas que conforman el lenguaje plástico utiliza determinadas herramientas y materiales con determinados grupos de procedimientos que les son propios. Es parte esencial del trabajo como educadores acercar a los niños al manejo y utilización correcta de cada uno de estos materiales y herramientas para promover sus maneras personales de combinar los materiales y de componer la imagen que les permitirá crear, a cada uno de los niños, representaciones originales y únicas.

“Es a partir de la utilización correcta de las herramientas y materiales, y de su uso cotidiano e ininterrumpido, que el niño aprende a hacer. Cuando “se varía de herramienta constantemente (y se cambia con frecuencia) de técnica el niño no puede aprender a manejar ninguno de estos elementos ni a combinarlos”.

Producción en el espacio bidimensional

“La producción en el espacio bidimensional no debe limitarse al uso de los espacios de la hoja, los niños, además, deberían utilizar los patios de baldosas (casi ilimitados) para realizar objetos o figuras monumentales, imposibles de dibujar en una hoja pequeña. Es común que los niños dibujen ballenas o casas lo suficientemente grandes para refugiarse en ellas, o pistas de carreras para correr con los autos de juguete,

También es importante que dibujen en formatos pequeños, así como utilizar hojas de diferentes formas: tanto regulares (cuadrada, circular o triangular, etc.) como irregulares. Estas variaciones les permitirán adaptar sus grafismos a la forma del soporte y perder el miedo a trabajar tanto en pequeño como en gran tamaño.

Producción en el espacio tridimensional

“La utilización de las técnicas propias de este lenguaje les permitirá a los niños resolver situaciones, que serían imposibles de ser resueltas, inclusive, a veces, siquiera ser planteadas en la bidimensión.

Hay problemas relativos al equilibrio real de una forma u objeto, problemas referidos a la construcción de una estructura y su equilibrio para mantenerse en pie por sí mismo, que deberían ser resueltas por sí mismo y que solo la construcción o el modelado permitirían plantear. La necesidad de construir estructuras que superen la escala humana 1.4 es común a todas las culturas, y los niños no están ajenos a esta necesidad (es común verlos querer realizar construcciones que superen su propia altura)._

.

INTERVENCIÓN DOCENTE

“Para favorecer el proceso creativo la intervención docente deberá promover la exploración y sensibilización.

Todo proceso creador supone realizar una búsqueda expresiva de los diversos materiales y herramientas de cada [técnica] conocer los usos correctos y las cualidades y las calidades propias de los materiales.

“EI docente diseñará instancias que favorezcan la exploración, la producción, la apreciación, que promuevan la reflexión y el análisis de las producciones propias y de los pares, así como también será un generador de espacios y climas que favorezcan la aparición de las preguntas. Es primordial su actuación como enlace, corno mediador entre la idea previa de los niños, las herramientas y los material., en el caso de la producción individual. En el caso de las producciones grupales, favorecerá el diálogo, la explicitación de disensos y consensos y la búsqueda creativa de acuerdos.

Presentación

“El docente explicitará el modo de trabajo, qué materiales se utilizarán para ello, qué herramientas y cuál será la consigna que organice dicha actividad. La consigna puede plantear un material para explorar, un problema a resolver, o la necesidad de buscar diversas estrategias para resolver una imagen determinada. Las consignas deben ser claras”. Si una consigna es larga conviene recordarla en el transcurso de la actividad, o pedirles a los niños que la recuerden a sus compañeros.

Aunque la consigna sea la misma para todo el grupo, la diversidad va a manifestarse en las imágenes que cada niño cree, en los modos de resolución, en el tratamiento del material y en las modalidades de composición de la imagen.

“En el marco de secuencias de actividades extensas: es importante repasar todo lo realizado, recordando cada una de las actividades realizadas. Muchas veces un excelente cierre de la secuencia es poder repetir una actividad ya realizada, donde se notara el avance a partir de lo ya aprendido y recapitular las actividades anteriores de manera concreta y clara”.

Desarrollo

La tarea del docente, en este momento, es de acompañamiento y guía en relación con los procedimientos, las técnicas y los materiales necesarios. Luego de superada la necesaria instancia exploratoria de las herramientas, es importante que los niños realicen sus propias elecciones de color, materiales, soportes, .c. Selección que comienza siendo individual y que luego podrá realizarse en subgrupos con el propósito de producir de manera conjunta. Este es un proceso que se irá construyendo a partir de las secuencias de actividades planificadas.

La actividad en la educación visual puede organizarse como un espacio de taller, en el que se realicen diversas actividades de manera simultánea, es decir con algunos niños pintando, otros modelando, otros dibujando y otros construyendo. También es posible trabajar en pequeños grupos, mientras algunos niños desarrollan su producción de manera individual o en parejas.

Cierre de la actividad

Este momento se relaciona con la reflexión acerca de lo producido y es clave para el aprendizaje de la observación y del análisis. No es necesario realizar el cierre inmediatamente después de terminada la actividad, en muchos casos es conveniente plantear esta instancia mediando un tiempo prudencial, quizás unas horas o inclusive al día siguiente. En algunos casos, si la actividad demandó mucho tiempo, los niños no cuentan con la atención necesaria para concentrarse en dicha tarea; en otros casos, algunos materiales destinados para la pintura y/o grabado pueden “chorrearse” y es preciso un tiempo de secado para no estropear lo producido.

“Es importante colgar las producciones y pedirles a cada uno que explique lo que realizó, se pueden seleccionar los trabajos por sus diferencias (en el uso o distribución del color, la pincelada, las formas construidas, etc.), y hablar acerca de las diferencias y similitudes en los modos de realización. Este cierre es una etapa clave del aprendizaje por ser un momento de observación y de análisis, donde se aborda el eje de la apreciación.

“Es importante colgar los trabajos de todos los niños, para poder comparar los diversos y los variados modos de resolver un mismo disparador, o una consigna similar. Detenerse a ver las obras de los pares forma parte primordial del aprendizaje”.

Cuando no se lleva a cabo esta actividad de cierre se impide a los niños reflexionar sobre lo creado por ellos y puede entenderse, también, como una desvalorización de la obra realizada.

Luego del desarrollo de una secuencia de trabajo, donde se conocieron y exploraron materiales, be utilizaron determinadas herramientas, es interesante que los niños realicen una evaluación grupal, donde puedan analizar lo trabajado y revisar los materiales y herramientas utilizadas, repasando y analizando cuáles les resultaron combinables, cuáles le resultaron más simples de utilizar, cuáles les costó más manipular, cuáles desearían continuar utilizando con mayor asiduidad, etcétera.

.

EL TRABAJO GRUPAL

“Si la producción artística de un niño se examina desde una perspectiva social en lugar de individual, queda claro que lo que aprende al trabajar en una pintura o en una escultura no es simplemente lo que aprende sobre la manera de trabajar el material, también es una función de lo que aprende de otras personas al convertirse en miembro de la comunidad. Las normas sociales los modelos de conducta las oportunidades de conversar y compartir el propio trabajo con los demás, también son oportunidades de aprender…”.

“La escuela potencia la interacción entre pares, el aprendizaje con otros. El trabajo grupal, como marco del desarrollo del trabajo, le imprime una riqueza peculiar. El hacer con otro, compartir una hoja, buscar una resolución conjunta plantea un espacio de producción y comunicación sumamente potente, plantea la necesidad de mirar y escuchar al otro, respetar su tiempo y su forma, sus posibilidades expresivas, y enriquecerse a través del intercambio.

“Son ejemplos de estas propuestas los trabajos en parejas, donde simplemente pintan, con dos o tres colores; lo pueden hacer en forma simultánea o sucesiva, a modo de pregunta y respuesta, o continuando el trazo marcado por el compañero, o respondiendo a un estímulo musical. Son también ejemplos de dichas propuestas la construcción de muñecos de tamaño real, utilizando pantimedias y papel de diario para dar volumen a la figura, o el trabajo en grupos para elaborar un mural bidimensional (se realice en la pared o sobre un soporte de papel).

“Al trabajar en un marco grupal, los niños tienen la posibilidad de realizar múltiples intercambios con sus pares, tienen oportunidad de comentar cómo podrían resolver ciertos problemas técnicos y artísticos, intercambios que estimularán la ampliación de su repertorio artístico y facilitarán su comprensión en torno a los posibles modos de abordar los problemas de la creación”.

La intervención docente en las actividades grupales se desarrolla en dos momentos distintos y diferenciados. Como en cualquier actividad, asumirá en primer lugar la tarea de planificación de las actividades en función de los contenidos seleccionados para abordar con el grupo: seleccionando técnicas y materiales, organizando el espacio, estableciendo los modos en que se trabajará, previendo las consignas y los tiempos. Durante su desarrollo —luego de organizar los grupos y establecer los acuerdos necesarios para lograr un clima que favorezca la concreción de la tarea propuesta—, el docente prestará la colaboración para que la dinámica de trabajo permita arribar a un producto que satisfaga a los integrantes del grupo.

En relación con la planificación conjunta con los niños, previa al desarrollo del trabajo, es importante plantear estrategias de organización que faciliten y promuevan la participación democrática de todos los integrantes del grupo, de manera que nadie quede relegado, ni otros se autodesignen como los líderes de la tarea.

“El que dichas tareas sean claras y puedan diferenciarse (en el caso de un mural), podría definirse en ese momento si todos los integrantes de los subgrupos dibujarán, si uno o varios grupos lo harán, si lo harán el total de participantes, si se hará simultáneamente, o de forma escalonada, si se dividirán por zonas o sectores de la composición, si dibujaran solo con lápiz o si lo harán directamente con el pincel, como si lo harán de una u otra forma, por sectores determinados del trabajo, o cruzándose etc., si todos pintan, si algunos integrantes de los subgrupos pintan el fondo o la figura, si se comienza por una u otra zona, si algún subgrupo particular se encargará de los detalles o no, etcétera.

“En el segundo momento, concerniente a la realización de la actividad misma la intervención del docente debería limitarse a mediar hacia el interior de cada subgrupo, y a brindar una ayuda óptima para lograr que todos los niños tengan el mismo o un similar grado de implicancia en la tarea y una participación activa y repartida (si bien las tareas grupales consensuadas puedan ser distintas) e intentar limitar su intervención, ligándola aquí solamente a aquellas situaciones que puedan obturar la dinámica grupal, o que dificulten la integración de todos los niños.

“Es en dicho momento que el docente intentará intervenir para estimular a sus alumnos, apoyarlos para que cooperen y colaboren entre sí, alentando a los que no colaboran o tienen algunas dificultades para hacerlo. Su intervención será más fluida, en la medida que los niños se familiaricen con esta modalidad de trabajo, no es fácil, y es común que en las primeras actividades surjan tensiones o diferencias, se muestren los desacuerdos o se compita en lugar de colaborar.

“Una tarea grupal planificada, y un ejercido reiterado del quehacer grupal reducen en muchos casos la intervención del docente (en esta última instancia) a algunos pocos señalamientos o preguntas orientadas a ayudar con respecto a la cooperación, a la construcción grupa! y al devenir fluido de la tarea conjunta.

Tanto en el trabajo mural, de gran formato, o en las construcciones monumentales, hay aspectos de la tarea, ligadas a la participación democrática, la resolución de conflictos o a las características de las producciones grupales, que no pueden resolverse si no es al interior de estos grupos y en la tarea concreta de realizar un trabajo a gran escala, que demande otro tiempo de planificación y de resolución. Cabe aquí la aclaración, por más que parezca obvia, que son los niños y solo ellos que deben realizar e. tipo de actividades y que no debería existir la intervención directa de la mano del adulto en dicha tarea”.

El respeto por la producción

Cada niño encontrará su propia forma de expresión personal. Por lo tanto, es preciso estar atentos a las diferentes formas de expresión, al tiempo que cada uno necesita para avanzar en su proceso de producción visual, a las diversas modalidades de exploración y apropiación de los materiales y las herramientas.

Diferencias que deben ser reconocidas y habilitadas por el docente, como condición básica para rescatar y valorar el proceso individual, evitando la serie de trabajos similares y estereotipados. Este reconocimiento y respeto por las peculiaridades propias de cada uno de los niños supone el respeto por la obra del niño, que debe ser similar al respeto de la obra del artística. Por lo tanto, se evitará escribir sobre el trabajo, en el espacio de su hoja. La necesidad de registrar comentarios de las producciones de los niños y las verbalizaciones que ellos van realizando es sumamente valiosa.

Sería interesante tener un cuaderno donde registrar las observaciones y los comentarios de los niños para luego documentar pedagógicamente el trabajo. La documentación pedagógica se enriquecerá si se completa con la inclusión de las producciones de los niños, los contenidos y las temáticas desarrolladas y sus comentarios, sensaciones, etc., acerca de dicho proceso. Esta documentación será de suma utilidad para el registro del proceso grupal y para la transmisión del trabajo a los demás actores del espacio institucional, directivos, maestros, niños, comunidad. De manera que los “otros” (niños y adultos) puedan apreciar y valorar los trabajos y fomentar la autoestima de los alumnos.

Las familias serán participes de las producciones y procesos que realizan sus hijos mediante la apreciación, la lectura de imágenes, pero sobre todo el respeto y la valoración de las producciones de los niños, el respeto por la multiplicidad de respuestas, por la diversidad.

El uso del espacio en la educación visual

“La sala es el espacio donde los niños desarrollarán sus producciones, es el ámbito para que aprendan, reflexionen, experimenten, exploren, ensayen, boceten, construyan, intercambien, aprecien.

“Es oportuno dedicarle un espacio para la muestra y apreciación de las producciones individuales y grupales, hablamos de un espacio físico concreto, ya sea colgando sus trabajos en una cartelera, sobre la pared, o en una soga o alambre sobre la pared”. También es posible utilizar “otros lugares de la institución corno pasillos, afiches, carteleras fuera de las aulas” para que las producciones puedan ser apreciadas por los propios niños, por los otros integrantes de la institución y por la comunidad.

“Para propiciar la multiplicidad y el desarrollo visual al que ya se hizo referencia, el jardín será un ambiente de alfabetización visual. Así en las salas también deberían coexistir reproducciones de pinturas de diversos estilos, fotografías de paisajes de distintos lugares del mundo y de construcciones arquitectónicas, láminas variadas o fotos de animales y plantas que atraigan con su diseño el interés de los niños”.

También pueden agregarse producciones de alumnos de una edad mayor a la del grupo, o de diferentes momentos del proceso de los niños, a fin de que tengan noción de la continuidad del proceso en el desarrollo del grafismo y de la imagen, intentando omitir dibujos estereotipados, que generalmente se asocia de forma forzada con la infancia.

.

EVALUACIÓN

La evaluación de este campo estético-expresivo requiere de la observación por parte del docente de los procesos y las producciones plásticas de los niños, sus hallazgos, procedimientos e interacciones, tomando como referentes las intenciones didácticas que orientaron las actividades. El objetivo de evaluar la educación visual es reflexionar tanto sobre lo aprendido por parte de los niños, como lo enseñado por parte del docente.

El desarrollo de las capacidades expresivas se relaciona con las posibilidades de aprender con y a partir de los otros niños. Por lo mismo, no es solo importante la evaluación individual que se realiza del aprendizaje, sino también la evaluación grupal de los aprendizajes alcanzados por el grupo de alumnos.

La reflexión acerca del propio proceso de producción, el análisis de las dificultades y los logros, la explicitación y la verbalización de los acuerdos y los desacuerdos de las ideas, que surgieron en el trabajo o las que surgen de mirar y entrar en contacto con otra obra, son aspectos esenciales del trabajo en la educación visual.

Este proceso de reflexión sobre el recorrido realizado por los niños se ve facilitado cuando ellos tienen la oportunidad de re-organizar los trabajos producidos durante un lapso de tiempo. Esta tarea permite reconocer y revisar los avances y las diferencias entre las producciones, registrar la propia evolución en la imagen y en los modos de utilizar los materiales o las herramientas. Estas actividades también forman parte de la evaluación y sirven tanto para que el alumno pueda recapitular sobre el propio recorrido, corno para que el docente haga memoria de este trayecto.

Cuando los niños reconocen su propia imagen y pueden reflexionar sobre lo aprendido, es más sencillo que logren después comprender y darle sentido a lo realizado, reconociendo sus avances sobre sus últimas producciones. Muchos niños reconocen lo dudoso de sus primeros trazos, o su dificultad inicial para mezclar los colores o ven como en sus primeras producciones muchas veces no pintan o completan las imágenes. Esto les permite reconocer como han aprendido a seleccionar y elegir el color o a utilizar más de un material en la misma imagen, o el avance en las formas de resolver la figura humana.

La evaluación de la educación visual se centra en:

1. el desarrollo de la visión o percepción visual (aprendizajes ligados al análisis de la imagen);

2. el uso y el manejo correcto de herramientas y materiales (aprendizajes ligados con la producción);

3. relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto (aprendizajes ligados con el proceso creador).

1.En relación con la percepción visual

• Las actitudes frente a la observación de imágenes (intereses, preferencias);

• El reconocimiento de algunas características de las obras (las formas figurativas o no, paleta de colores, uso del espacio, composición, materiales utilizados, etcétera).

2. En relación con el uso y el manejo de herramientas y materiales en la bidimensión y en la tridimensión:

• las características que asume la exploración de materiales y herramientas;

• la selección de diversas herramientas en función de la intencionalidad representativa;

• la combinación de herramientas en las producciones;

• la utilización de los distintos materiales y herramientas.

3. En relación con el proceso creativo

En relación con la forma:

• la utilización de diferentes líneas y formas con intencionalidad representativa;

• la complejización de las producciones en relación con la idea, el material y técnica utilizado y la forma producida;

En relación con el color y las texturas:

• la utilización y las combinaciones intuitivas del color y las texturas con intencionalidad representativa;

• la exploración de las mezclas de colores para lograr uno nuevo. En relación con la utilización de arcilla o masas para modelar:

• la coordinación de movimientos básicos para hacer diferentes formas (bolas, choricitos, viboritas);

• la realización de figuras (animales simples y figuras humanas, objetos, etcétera);

• la utilización de herramientas para desbastar, hacer detalles, etcétera. En relación con la construcción:

• la realización de construcciones en el espacio: figurativas (animales personas) y no figurativas;

• la resolución de problemas básicos de equilibrio;

• la utilización de diferentes materiales y herramientas para construir.

 


BIBLIOGRAFÍA

Aumont, Jacques, El ojo interminable. Barcelona, Paidós, 1997.

Aumont, Jacques, La imagen. Barcelona, Paidós, 1992.

Belinche, Daniel y Larregle, María Elena, “Percepción” e “Interpretació,, en Apuntes de Apreciación Musical. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP, 2005.

Bouchet, Paulle, Pkasso, artista y bohemio. Madrid, Gallimard,1993.

Brandt, Ema y otros, Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artistica. Buenos Aires, Paidós, 1998.

Brandt, Ema y otros, Educación artistica- plástica. Buenos Aires, AZ Editora, 1998.

Brandt, Ema Una visión desde la plástica. Buenos Aires, Tiempos Editoriales, 1999.

Calabrese, Omar, La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1987.

Diseño Curricular para la Educación Inicial I Lenguaje de las Artes y los Medios 1203

Ciafardo, Mariel y Relinche, Daniel, “Los estereotipos: un problema de la educación artística. Los artistas son de Piscis”, en Revista Internacional de Arte y Diseño La Puerta, año 3, nº 3. La Plata, Dirección de Publicaciones y Posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, junio de 2008.

Dahlberg, Gunilla y otros, Más allá de lo calidad en educación infantil. Barcelona, Graó, 2005.

Debray, Régis, Vida y muerte de imagen. Historio de. mirada en Occidente. Barcelona, Paidós, 1994. Eisner, Elliot, El arte y la creación de la mente. Barcelona Paidós, 2004.

Eisner, Elliot: La escuela que necesitamos, Buenos Aires, Amorrortu, 2002.

Eisner, Elliot, Educar la visión artistica. Barcelona, Paidós, 1995.

Eisner, Elliot, El ojo ilustrado, Barcelona, Paidós, 1995

Furió, Vicent, ideas y formas en la representación pictórico. Barcelona, Anthropos, 1991. Gardner, Howard, Educación artistica y desarrollo humano. Barcelona, Paidós, 1994.

Gardner, Howard, Arte mente y cerebro. Buenos Aires, Paidós,1990.

Malajovich, Ana (comp.), Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires Paidós, 2005. González, Héctor, “La educación en el arte: Un derecho”, en Suplemento digital Revisto Lo Educación en Nuestras Manos, año 1, 4, 2003.

Grüner, Eduardo, El sitio de la mirada. Secretos de lo imagen y silencios del arte. Buenos Aires, Norma, 2005.

GRUPO g, Trotado del signo visual. Madrid, Cátedra, 1993.

Gubern, Román, Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama, 1996.

Hoyuelos, Alfredo y Cabanellas, Isabel, Mensajes entre lineas. Diálogo entre la forma y. materia. Pamplona, Centauro Editores, 2006.

Hoyuelos, Alfredo, La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona, Octaedro, 2006.

La ética en el pensamiento de Loris Malaguzzi. Barcelona, Octaedro- Rosa Sensat, 2004.

Jiménez López, Cultura, Arte y Escuela. Hacia la construcción del debate en Miradas al arte desde lo educación.

México, Secretaría de Educación Pública, 2003.

loly, Martine, Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, La Marca, 1999.

Mallaguzzi, Loris, La educación infantil en Regio Emilio. Barcelona, Octaedro-Rosa Sensat, 2001.

Manigot, Gonzalo, La enseñanza del Lenguaje Plástico en el Jardín de Infantes. Bahía Blanca, Ediba, 2007. Mirzoeff, Nicholas, Una introducción o lo cultura visual. Barcelona, Paidós, 2003.

Origlio, Fabricio, Arte desde la cuna. Educación inicial poro niños desde los cuatro hasta .s seis años. Buenos Aires, Nazhira, 2005.

Origlio, Fabricio y otros, Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde recién nacidos hasta los tres años. Buenos Aires, Nazhira, 2005.

Pastorean, Michel y Simonnet, Dominique, Breve historia de los colores. Barcelona, Paidós, 2006. Punyet, Miró, Joon Miró, el pintor de .s estrellas. Madrid, Gallimard,1993.

Schnaith, Nelly, “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual”, en Revista tipoGráfica 4, 1987.

Spravkin, Mariana y Berdichevsky, Patricia, Artes plásticas Caminos paro crear apreciar y expresa,. Buenos Aires, Novedades educativas, 2001.

Vigottsky, Lew, La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, Akal, 1984.

Weisberg, Robert, Creatividad, el genio y otros mitos. Barcelona, Labor, 1987.

Pedagogía de la escucha

Por Lilia Fornasari de Menegazzo.

No es fortuito que nos estemos deteniendo en una postura pedagógica del «escucha». Vivimos en un tiempo de vértigo donde en la cultura se superponen lenguajes, tiempo y proyectos. Vivimos una aceleración de la historia donde puede apreciarse una cultura «fast” que influye en nuestras relaciones y en nuestra manera de ver y atender al otro.

Anselm Grün da una descripción típica de nuestra época y habla de la Akedia que la caracteriza. Entiende por Akedia la incapacidad de estar en calma, de estar en instante, de aceptar lo que sucede en ese momento. Da un listado de actitudes que surgen como consecuencia de la Akedia, actitudes que están muy lejos de la disponibilidad que requiere un buen escucha. Nos dice «el medicamento para la Akedia es el cuidado en todo lo que se realiza, la aceptación de la quietud y el disfrute de una tensión sana con el presente» (1). El esquema de comunicación muy conocido por todos: emisor – mensaje – medio – receptor que hemos aprendido, hace tiempo, resulta insuficiente para comprender la comunicación humana. Aún más lo es, si se trata de asumir el desafío de explorar la escucha de los niños. La comunicación humana es múltiple, variada y cambiante. Nunca es lineal, se da simultáneamente interesando varios sentidos. Así por ejemplo, mientras escucharnos una persona oímos sus palabras, vemos sus actitudes corporales y hasta nos pueden conmover sus gestos cuando estos están transmitiendo emociones. La posibilidad de esta captación está directamente relacionada con nuestra capacidad de vinculamos.

Al visitar nuevamente Reggio Emilia, no hace mucho de esto, me impresionó dentro de los fundamentos de su labor la creciente importancia que le asignaban al «escuchar a la infancia». Conversando con el equipo de profesionales que dirigen los jardines infantiles del municipio, estos nos expresaron una vez más la ligazón que guarda esta propuesta con los principios de los «Cien lenguajes del niño» y lo relacional. La conciben como una propuesta de respeto al niño competente, como un camino de mayor humanización en un mundo que avanzan cada vez más hacia lo mediático, donde se pierden en forma creciente la comunicación «cara a cara», los contactos genuinos y serenos.

 

Escuchar no es solo oír

En un primer momento la frase «pedagogía de la escucha» puede centrarnos en un solo sentido y limitar nuestra comprensión al «oír». Como dice Carla Rinaldi: «usamos escuchar como una disponibilidad, como sensibilidad entre escuchar y ser escuchado; escucha que no solo se centra en lo auditivo sino en todos los sentidos (vista, tacto, gusto…). Escucha de los cien lenguajes, símbolos, códigos con que nos expresamos y comunicamos, con los cuales la vida se expresa a quienes la saben percibir» (2).

Mirar forma parte del escuchar. La observación puede ayudar a los adultos a comprender mejor la forma en que los niños reaccionan en su entorno, las opciones que toman y las conexiones que establecen.

Hoy, los adultos —quizás por la falta de vínculo con la naturaleza— estamos cada vez más centrados en la vista y el oído, descuidando la información y la posibilidad de comunicación que nos brindan el tacto y el olfato. El tacto requiere especial atención por parte del educador, sobre todo con Es niños que asisten al Jardín Maternal. Este constituye una función central del contacto y la bibliografía provenientes de corrientes tales como la Gestal, el Psicodrama Moreneano y la Neurolenguistica nos acercan interesantes estudios sobre la influencia importante y benéfica que podemos ejercer sobre otra persona con un «sostener» amoroso, una caricia, un escuchar tomando de la mano al niño que nos transmite su mensaje, como puede.

 

Desde el “no tocar» que hemos vivido cada uno de nosotros en la infancia y desde el miedo de acercarnos demasiado a otro ser, miedo que puede haberse gestado en nuestra propia historia personal, tenemos que crear el clima del tacto interpersonal. El tacto interpersonal requiere apertura, paciencia y práctica.

Nuestra labor profesional con niños de corta edad, se enriquece si trabajamos para que nuestros sentidos sean cinco oráculos privados y si lo logramos -renovaremos más allá de nuestra tarea- el vínculo sagrado que nos une a la vida. Hay quienes sostienen con humor, inspirándose en Descartes: «Siento, luego existo».

Marion Woodman nos dice: «Veo, huelo, gusto, oigo y toco. Por los orificios de mi cuerpo doy y recibo. El proceso dinámico de intercambio entre mi persona y el mundo exterior es la forma como sucede el crecimiento». Esta afirmación es tan válida para nosotros como para nuestros niños que se caracterizan por ser infatigables exploradores de su entorno.

 

Escuchar desde el darse tiempo

El educador, al igual que el resto de los profesionales, están atravesados por la inmediatez en su cotidianeidad. Por eso, hablamos de un tiempo del «escuchar». Un tiempo fuera del tiempo cronológico, un tiempo pleno dc silencio, de pausas largas, de espacio interior.

En este sentido el poder escuchar al otro implica el saber escucharse a sí mismo. Escuchar me permite una mejor y mayor cercanía al mundo y por lo tanto a los niños.

Esto implica un cambio de actitud, un comprender que a veces no hay necesidad de hablar tanto, que el diálogo implica un escuchar atento y una postura abierta, para comprender más allá de las palabras.

Si le encontramos el gusto al escuchar podremos tener más placer de vivir. El escuchar contiene curiosidad, deseo, dudas, intereses. Saber escuchar nos conduce siempre a alguna emoción, la emoción que es capaz de producirnos el otro, la emoción intrínseca a toda interacción que se concreta en una auténtica comunicación.

Todo lo antedicho, solo es posible si nos otorgamos tiempo a nosotros mismos y a los otros. Un tiempo de silencio que necesariamente debe alternarse con el de la acción, un tiempo fértil que nos permite contactos más profundos con nosotros mismos y con los otros.

Escuchar como verbo activo que interpreta dando significado al mensaje y valor al que lo emite.

Este escuchar no implica ausencia de respuesta, sino una respuesta acorde que puede ir desde el silencio comprensivo a una respuesta comprometida que puede expresarse en un comentario estimulante o en un diálogo fértil.

Escuchar con respeto y lograr el encuentro

Escuchar a los niños tiene que ver con creer en sus potencialidades, con tomar en serio sus posibilidades de hipotetizar, con valorar la expresión de sus sentimientos. En fin, con creer que cada etapa de su crecimiento es digna de ser respetada y acompañada suspendiendo nuestros juicios de valor y nuestros prejuicios, estando disponibles a posibilitar sus cambios desde el aquí y ahora en que se encuentran.

 

Cuando el niño se siente escuchado, al expresar sus teorías o interpretar de determinada manera un problema, se siente reconocido desde su intuición, desde su capacidad de expresarse a través de los diferentes códigos que maneja. De este modo, genera confianza en sí mismo, sale del anonimato, legitima su posibilidad de confrontar lo que piensa en un diálogo. El diálogo lo llevará a la comprensión y a la conciencia de poner a prueba sus ideas, de imaginar nuevas formas de simbolizar.

Sin embargo, escuchar a los niños, reaccionar sobre lo que dicen, tomar en serio sus experiencias, no es tarea fácil.

Veamos dos ejemplos que nos proporciona Jan Van Gils:

  1. «¿Tienes dolor en tu rodilla?. No está grave. Esto pasará. No pienses en esto, ve y sigue jugando».

Aquí escucha al niño pero no se le toma en serio. No hay preocupación por el

nato, si por las actividades.

  1. «Tienes dolor ¿Dónde en tu rodilla, Déjame verla. No está grave, pero sí imagino que te duele. Espera, la frotaré y estará mejor. ¿Estás mejor ahora?. Bueno frotaremos un poco más».

Aquí sí se torna en serio al niño, el dolor y sus propias emociones son importantes. No se exagera, no se le da demasiada atención, no se preocupa demasiado por los hechos. Sin embargo se toma en serio a la persona y a sus sentimientos. Se escucha a la persona y la pregunta que está detrás.

Sin duda, el modo de escuchar y la calidad del diálogo dependerá de la situación y del contexto. Este ejemplo, solo intenta bajar ciertos principios a la cotidianeidad.

La ética de la convivencia, que tanto preocupa hoy a todos los educadores del mundo se relaciona estrechamente con la vincularidad y la capacidad de escucha que trae al centro del escenario de nuestro siglo el tema de valores, tales como: respeto, responsabilidad y solidaridad.

Recorriendo el arcoiris

Prof. María  Cristina Grillo

OBJETIVOS:

Celebrar juntos los 25 años de Arcoiris

Realizar actividades con niños y adolescentes tema Arcoiris teniendo en cuenta contenidos de las Áreas Artísticas y de las Ciencias Naturales

Dar participación a los padres en las mismas

Compartir el festejo con toda la Comunidad Educativa

.

FUNDAMENTANDO EL PROYECTO

El Jardín de Infantes cumple 25 años, fecha muy importante para toda la Comunidad Educativa.

Se realizarán actividades sobre el tema arcoiris en todos los niveles educativos: Jardín Maternal, Jardín de Infantes, Nivel Primario y Secundario, durante este año y el año 2016.

Participarán en la planificación de las mismas los maestros, profesores y se solicitará en algunas de las actividades la colaboración de los padres.

Los alumnos de la Escuela Primaria y Secundaria concurrirán al Jardín de infantes para participar de los festejos llevando, en cada oportunidad que lo hagan, los “regalos” creados por ellos para el mismo.

CONTENIDOS A TRABAJAR

Los maestros y profesores seleccionarán los mismos acordes a sus grupos

Se tendrán en cuenta las Áreas de Ciencias Naturales y Artística (Música. Plástica. Teatro. Expresión Corporal. Literatura)

Priorizando el desarrollo de la creatividad de los alumnos en todas las áreas.

 

.

ALGUNAS PROPUESTAS:

EL ARCO IRIS DESDE LA CIENCIAS

Definición de Arcoíris

El término arcoíris es el que se utiliza para designar a uno de los fenómenos más únicos y bellos que la naturaleza puede brindar y que se caracteriza por la formación de un arco de colores en la atmósfera a partir de la unión de los rayos solares con gotas de agua provocadas por lluvia. El arcoiris es un efecto raro ya que sólo se da en el momento en que termina la lluvia y sale el sol, y además es casi únicamente visible desde los espacios abiertos por lo cual no es muy común divisarlo en las grandes ciudades en las que el horizonte está cubierto por edificios de gran altura.

.

¿POR QUÉ SALE EL ARCO IRIS?

El Arco Iris es un arco de luz separado en diferentes secciones de color que, dispuestos en forma paralela, aparecen cuando los rayos del sol se reflejan y refractan en el agua.

Se produce cuando un rayo de luz es interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está el sol.

Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se refleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior.

La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta separación.

Cuando vemos un Arco Iris, siempre tenemos el sol a la espalda y por encima de nosotros. La lluvia está formando una cortina delante nuestra y sobre ella vemos el arco iris. Para que exista un arco iris tiene que haber gotas de agua suspendidas en la atmósfera. El centro del arco está frente a nosotros y por debajo.

Cada gota se ve de un color. El grupo de gotas que se ve del mismo color se sitúa sobre un círculo de ese color.

Cuando la reflexión / refracción se produce en millones de gotas suspendidas juntas en el aire se forma un arco de colores en el cielo.

Varios arcos de colores concéntricos.

En realidad el número de reflexiones internas puede ser mayor de dos (dependiendo de por donde entra la luz en la gota) y puede dar lugar a la aparición de dos arco iris: el primario más fuerte e interior y el secundario más débil y exterior.

El arco iris se produce desde los tiempos de nuestros antepasados y se consideraba algo asombroso y sobrecogedor. Fue René Descartes (filósofo, matemático y científico) quien explicó su formación en el ario 1.637. Posteriormente Isaac Newton (científico, físico, filósofo, alquimista y matemático) demostró que la luz blanca del Sol bajo ciertas condiciones se descompone en una variedad de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y violeta: ¡los del Arco Iris!

También es posible ver pequeños Arco Iris al regar el jardín, o el césped de un parque, en cascadas o fuentes de agua. Lo curioso es que ninguno vemos el mismo Arco Iris, ya que depende de dónde nos encontremos veremos un reflejo de la luz u otro.

El arco iris no tiene forma de arco, cuando lo vemos estamos viendo la mitad del mismo y este no tiene forma de arco sino circular, nosotros solo vemos la mitad de ese círculo, es decir un semicírculo o un arco. La razón por la que vemos solo una de las mitades que forman el círculo del arco iris es la forma de la Tierra.

Así de simple, nuestra visión es bloqueada por la Tierra y por eso no podemos ver ni dónde comienza ni donde termina.

También encontramos el arco iris lunar, en el que la que emite la luz es la Luna, aunque suelen ser tenues en comparación a los producidos por el sol debido a que la presencia de luz emitida es menor.

“El mundo es una construcción de la mirada y como tal, susceptible de ser modificado”

Mireya Baglietto

Recorriendo el arcoiris

La aventura de crear espacios en el espacio

El haber tenido la experiencia de transitar “La Nube” de la artista plástica Mireya Baglietto, me permitió imaginar y crear en el Jardín de Infantes “Arcoiris” nuestro propio Espacio Núbico llamado Arcoiris, para posibilitar el surgimiento de la creatividad individual y grupal en la búsqueda de nuevos proyectos para la concreción de una nueva obra hecha por todos, docentes y niños una obra de arte plural.
María Cristina Grillo

El Arco Iris es un campo fértil para la estimulación sensorial que se recorre acompañado por un espejo, el cual[ colocado bajo los ojos, invierte radicalmente la mirada. El ‘‘techo11 se convierte así en un piso virtual y móvil que permite entrar en un universo a temporal cuya descripción objetiva es difícil de realizar. El participante “entra en el espejo” y se introduce en un espacio sin tiempo del cual forma parte. Por medio de la percepción y la imaginación se desafían y quiebran ciertos sistemas simbólicos existentes.

¿Qué objetivos educativos tiene la construcción de un Espacio Núbico en el Jardín de Infantes, Escuela Primaria, Secundaria?

•Promover la creatividad, amplificando las percepciones, sensaciones, la intuición y el pensar de los participantes.

•Provocar una reacción creativa en cadena de lo individual a lo grupal y de lo grupal a lo individual.

•Ampliar la mirada del participante, en busca de nuevas miradas creativas.

•Demostrar que el participante puede vincularse con la obra de arte como aventura perceptiva estimulando la sensibilidad y la imaginación.

•Activar las cualidades naturales de maestros y niños para fluir en el espacio-tiempo.

•Despertar el interés propiciando nuevos vínculos con la obra de arte.

•Estimular y contener al participante, convirtiéndolo en un co-creador activo de la obra.

• Desarrollar la creatividad de educadores y alumnos como potencializadora del cambio educativo.

.

 

RECORRIENDO EL ARCO IRIS

Transitemos el Arco Iris

Este es un momento muy importante que crea cierta inquietud en los alumnos.

Se reparten los espejos v aquí es importante crear un clima especial que permitirá un recorrido lleno de gratas experiencias.

Para tener en cuenta:

Ingreso de grupos reducidos acorde al tamaño del lugar, antes de ingresar lograr un momento de silencio grupal, para comenzar a escuchar la música que acompañará el recorrido, ahora sí, comenzar a transitar el Arco Iris.

Allí dentro, el docente dará tiempo a la experiencia individual y podrá en el momento oportuno hacer alguna sugerencia o mejor todavía observar a aquel niño/adolescente que ha encontrado una mirada diferente, un encuentro con los materiales o con e! otro y pedir o los demás que lo observen para lograr otras experiencias.

Al finalizar el pasaje de todos los grupos volveremos al salón para trabajar, dialogando, sobre lo vivido.

Y después ¿qué?

El recorrido fue el medio por el cual niños y maestros vivencien, sientan y dejen fluir el latir de su propia creatividad. Es el espejo el que convierte el techo en piso, el que permite modificar y ampliar radicalmente la percepción.

He aquí algunas sugerencias:

Proponer un momento de encuentro para dialogar sobre la experiencia vivida al transitar por el Arco iris, creando un espacio pos núbico donde alumnos y maestros puedan volcar la vivencia, la reflexión y la emoción. Un lugar de intercambio de ideas para proyectar su propio Espacio Núbico recreando o creando grupalmente la nueva obra de arte.

El docente:

Escuchar los relatos de los alumnos y dentro de lo posible registrando sensaciones, sentimientos y otros.

Los alumnos:

Podrán hacer algunas de estas acciones

Dialogar: Qué sintieron al recorrer el Arco Iris desde otra mirada y qué pensaron al recorrerla.

Pintar, dibujar y armar collages, u otras técnicas. Dar la misma consigna: Qué sintieron al recorrer el arcoíris.

Jugar con espejos en la búsqueda de diferentes recursos y en distintos ámbitos: aula, sum, patio, parque y otros.

Juegos con espejos propuestos por el docente o los alumnos:

Encuentro de miradas a través del espejo con el otro, con lo otro.

Realizar experiencias polisensoriales individuales, de a dos y grupales, utilizando diferentes materiales:

•Telas de todo tipo (textura, colores, tamaños, densidades, otros)

•Elásticos, sogas, cintas, otros.

•Músicas, luces, colores y sonidos grabados de la naturaleza para acompañar el trabajo corporal expresivo con los diferentes elementos.

•Contar algunas de las leyendas del Arco Iris y teatralizarlas, bailarlas,…

•Trabajos con los padres sobre el Arco Iris

•Vestir las salas con Arco Iris realizados con diferentes elementos

Llegamos hasta acá.

El Espacio Núbico, nuestro Arco iris

Dice Mireya Baglietto: “Se trata de ámbitos reconocibles, recintos penetrables donde se desarticulan los límites ortodoxos del dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura y el sonido, donde tas tres y las dos dimensiones brindan una nueva concordancia entre lo real y lo virtual, detonando en el participante una apertura perceptiva hacia nuevas dimensiones.

Estos espacios fueron creados desde pautas estructurales orgánicas donde no existen ángulos rectos, elementos figurativos n¡ simbólicos. Al ser transitados con un espejo manual que cambia radicalmente la dirección de la mirada, e¡ techo se vuelve piso. Esta insólita aventura perceptiva despierta y recrea la imaginación y la intuición, potenciales naturales que todos tenemos”

“El espejo abre el mundo de la virtualidad, multiplicando los horizontes móviles que nos llevan a indagar en infinitos caminos de nuestra propia visión” MB

Porque la estimulación sensorial activa las cualidades naturales del fluir en el espacio y el tiempo. Los juegos sensoriales y la aventura perceptiva permiten abrir los potenciales naturales de la creatividad, produciendo un cambio de mirada en el accionar creativo, fundamentalmente más allá del hecho estético.

Poder trasladar estas vivencias a la vida diaria permitirá a niños y adolescentes múltiples experiencias, más allá del ámbito artístico, donde la creatividad estará presente, sensibilizando la razón hacia una nueva apertura intelectual.

Espero que puedan compartir la experiencia, con sus relatos, fotos, y todo aquello que permita demostrar que la interacción con el Arco Iris creado entre todos es un movilizador de las energías previas a la expresión, que abre “ventanas” hacia territorios profundos del ser donde está latente el germen de nuevos vínculos con la Creación.

REFLEXIÓN

Como educadora, al mirar el Arco iris siento que mi imaginación vuela y la creatividad fluya por mis venas. Creatividad y educación veo a los niños pintando en grupo un gran Arco iris y descubriendo sus secretos

-Cuando pinte el amarillo al lado del rojo… ¡Apareció el anaranjado! Desde pequeños los niños quieren descubrir Todo lo que sucede a su alrededor.

Los niños que estaban cerca corrieron a ver y miraron. Es como en el cuento se están haciendo amigos la corriente de información de los sentidos y las interacciones activas con el medio determinan cuando y qué aprender

Una mente creativa le permitirá al niño adecuarse a un futuro desconocido para todos.

Promover los valores, el encuentro afectivo con el otro v lo otro He<H edades tempranas A los niños hay que darles una variedad de opciones para que sientan, piensen. Creen y Recreen

Su curiosidad pura y su inteligencia emocional demanda un tipo de tutelaje distinto. Requieren de educadores que piense y sientan DESESTRUCTURADAMENTE.

Brindar Amor, apoyo, autoestima. Creatividad, actividades participativas. Saber escucharle, saber comunicarse, acompañarle, explicarles…

 

LEYENDAS SOBRE EL ARCOIRIS

Una leyenda asegura que allí donde termina el arco Iris, podemos encontrar un caldero lleno de monedas de oro, pero cuanto más nos acercamos a él, más lejos parece estar…

1. SI LA LEYENDA IRLANDESA FUERA CIERTA ¿CÓMO SERÍA EL ARCO IRIS?

Todos nosotros alguna vez hemos visto uno de los fenómenos naturales más hermosos que nos ofrece nuestro planeta y el universo: el arcoíris. Lo hemos visto en carreteras, en montañas e incluso en pequeñas fuentes de agua. Su forma pues, como lo dice su nombre, es la de un semicírculo ya que solo podemos ver la mitad del mismo. Y entre los colores que este posee están el azul, el rojo, el verde, el amarillo y otros.

¿Cómo puede explicarse este fenómeno? Existe una leyenda irlandesa que cuenta que al final del arcoíris hay una olla con mucho oro. Leyenda al fin, no hay nada muy científico sobre ella que nos ofrezca información que permita describir y entender su comportamiento. En este artículo, haremos comparaciones ridículamente divertidas que solo la mezcla de realidad y ficción puede ofrecernos.

La leyenda cuenta que la fuente del arcoíris es una olla con muchísimo oro. Suficiente para hacer realidad cualquier sueño que el dinero pueda comprar. En la realidad, la fuente de los arcoíris son los rayos del sol, haz de luz blanca.

Su forma y colores

La forma es igual tanto en la leyenda como en la realidad, pero, ¿por qué es así? La leyenda Irlandesa no dice nada sobre esto, simplemente es un semicírculo y no hay más nada que contar. Pero la realidad nos dice, que debido a la humedad en la atmósfera terrestre, producto de precipitaciones, se forma un efecto prisma. Esto significa que la incidencia de los rayos del sol sobre nuestra atmósfera en presencia de humedad hace  que la luz blanca se descomponga en todas sus componentes. Pero esto no ocurre siempre que sea de día y haya llovido.

¿Por qué? Se necesita que la luz incida sobre la gota de agua en un ángulo de 42º? para que el observador que está en el suelo pueda ver los rayos reflejados. Lo que vemos es la mitad de la base del cono de luz cortado por el horizonte. Es por esto que usualmente no vemos arcoíris al mediodía, debido a que el sol está en el cenit, es decir, en el punto más alto del cielo justo encima del observador.

Esto revela otro aspecto curioso: el mismo arcoíris no puede ser visto por dos personas pues depende de la posición del observador para que los rayos reflejados en las gotas estén orientados en su perspectiva visible, es por esto que el arcoíris no está en una posición fija sino que lo vemos “viajando” con nosotros hasta que los rayos de luz dejan de incidir en nuestro campo visual.

Lo que nos lleva también a deducir lo siguiente, ¿puede una olla de oro producir un arcoíris luego de que sobre él incida un haz de luz? La respuesta obviamente es NO. El oro es un material que no tiene las mismas propiedades refractivas del agua, por lo que no puede descomponer los colores de la luz blanca. Ergo, no pueden verse todos los colores que componen nuestro arcofíris. Mucho menos reproducir su forma aunque posea propiedades de reflexión.

Si la leyenda irlandesa sobre el oro al final del arcoíris fuera cierta, ¿cómo sería este?

Pues tendríamos que suponer un mundo  diferente del que conocemos, en el que ninguna de las leyes físicas que rigen  nuestro universo se cumpla. Porque el arcoíris no tiene “final” ya que este se mueve con nosotros.

El oro no tiene las mismas propiedades refractivas del agua para descomponer la luz blanca en todos los colores del espectro visible  ni mucho menos es una fuente de luz. Y tampoco es capaz de recrear su forma al hacer incidir un haz de luz sobre una olla de oro, por más gigantesca que pueda ser esta.

Así que no, obviamente no existe un solo fragmento de dicha leyenda que sea cierta. Pero esa conclusión ya la sabíamos al leer el título de este artículo, ¿no es así? El principal objetivo que este autor quería lograr era el de proporcionar una lógica razonable para que el que no lo sabía todavía, sepa cómo nace uno de los fenómenos más increíbles y mágicos de nuestro universo: el hermoso arcoíris.

2.- LEYENDA DEL ARCO IRIS

Cuentan que hace mucho tiempo los colores empezaron a pelearse. Cada uno proclamaba que él era el más importante, el más útil, el favorito.

El VERDE dijo: “Sin duda, yo soy el más importante. Soy el signo de la vida y  la esperanza. Me han escogido para la hierba, los árboles, las hojas. Sin mí todos los animales morirían, Miren alrededor y verán que estoy en la mayoría de las cosas”.

El AZUL interrumpió: *Tú sólo piensas en la tierra, pero considera el cielo y el mar. El agua es la base de la Vida y son las nubes las que la absorben del mar azul. El cielo da espacio, y paz y serenidad. Sin mi paz no seríais más que aficionados.

El AMARILLO soltó una risita: “¡Ustedes son tan serios! Yo traigo al mundo risas, alegría y calor. El sol es amarillo, la luna es amorilla, las estrellas son amarillas. Cada vez que miran a un girasol, el mundo entero comienza a sonreír. Sin mí no habría alegría”.

A continuación tomó la palabra el NARANJA: “Yo soy el color de la salud y de la fuerza, Puedo ser poco frecuente pero soy precioso para las necesidades internas de la vida humana. Yo transporto las vitaminas más importantes. Piensen en las zanahorias, las calabazas, las naranjas, los mangos y papayas. No estoy, todo el tiempo dando vueltas, pero cuando coloreo el cielo en el amanecer o en el atardecer mi belleza es tan impresionante que nadie piensa en ustedes”.

EL ROJO no podía contenerse por más tiempo y saltó: “yo soy el color del valor y del peligro. Estoy dispuesto a luchar por una causa. Traigo fuego a la sangre. Sin mí la tierra estaría vacía como la luna. Soy el color de la pasión y del amor; de la rosa roja, la estrella federal y la amapola”.

El VIOLETA enrojeció con toda su fuerza. Era muy alto y habló con gran por a y del poder. Reyes, jefes de Estado, obispos, me han escogido siempre, porque el signo de la autoridad y de la sabiduría. La gente no me cuestiona; me escucha y me obedece”.

El AZUL habló mucho más tranquilamente que los otros, pero con igual determinación: piensen en mí. Soy el color del en mí, pero sin mí todos seríais superficiales. Represento el pensamiento y la reflexión, el crepúsculo y las aguas profundas. Me necesitan para el equilibrio y el contraste, la oración y la paz interior.

Así fue cómo los colores estuvieron presumiendo, cada uno convencido de que él era el mejor. Su pelea se hizo más y más ruidosa. De repente, apareció un resplandor de luz blanca y brillante. Había relámpagos que retumbaban con estrépito. La lluvia empezó a caer a cántaros, implacablemente. Los colores comenzaron a acurrucarse con miedo, acercándose unos a otros buscando protección.

La lluvia habló: “Están locos, colores, luchando contra vosotros mismos, intentando cada uno dominar al resto. ¿No saben que Cada uno fue hecho para un objetivo especial, único, diferente?.. Junten sus manos y vengan conmigo”.

Vamos a ir por el cielo recorriendo el mundo en un gran arco de color, para que el amor este siempre presente, que podamos vivir juntos en paz, como promesa entre todos y como señal de esperanza para el mañana.

Así fue cómo y por qué el arco iris. brilla en el cielo.

3.- La leyenda del Arco iris Origen Guaraní

Cuenta la leyenda que siete mariposas vivían hace muchos siglos en el  corazón de la selva correntina, cada una tenía un color distinto.

Despertaban la admiración de los habitantes del monte y al volar producían un hermoso efecto sobre el verde follaje. Cierto día, una de ellas se hirió con una larga espina. La herida era fatal y al comprenderlo, las mariposas restantes ofrecieron cualquier sacrificio para evitar que la muerte separase  a su compañera. Entonces oyeron una vos que les dijo ¿ustedes están dispuestas a dar las vida con tal de permanecer juntas? Todas contestaron que sí. De inmediato negros nubarrones oscurecieron el cielo y se desato una fuerte tormenta de viento y lluvia. Un remolino envolvió a las 7 mariposas amigas elevándolas hacia el infinito. Una vez restablecida la calma el sol volvió a brillar con más fulgor que nunca, y al mismo tiempo aparecía en el  firmamento un extraño arco luminoso, formado por los siete colores, los mismos que tenían las mariposas del monte. Eran sus almas que continuaban unidas para siempre en el cielo.

4.- LA LEYENDA DEL ARCO IRIS

Los duendes del Arco Iris son unos hombrecillos ancianos de muy poca estatura: los más altos no llegan a la altura de nuestras rodillas. Regordetes y de mofletes sonrosados, nunca dejan de cuidar sus lisas barbas blancas, entre las que se pueden apreciar labios finos y agrietados. Van vestidos por completo de verde y siempre llevan consigo un largo y castigado zurrón que, por el peso de su contenido, tiene las costuras totalmente abiertas. En estos bolsos raídos portan polvos dorados, mágicos polvos dorados y, al andar van dejando a su paso un hermoso Río de Oro.

Los duendes del arco iris no hacen más que soñar, imaginar y fantasear, a eso dedican sus cuatrocientos años de vida. Entre lluvia y lluvia, se esconden en los rincones más secretos a trabajar su imaginación y así poder crear la imagen más alegre y viva que sean capaces. Y cuando en alguna parte del mundo cae agua entre los rayos del Sol, los que consiguen inventar los mejores pensamientos son recompensados de una manera muy peculiar. En el Cielo se dibuja un enorme Arco de Luz y Colores, de tal brillo, que los destellos de sus tonalidades obligan al más desinteresado a admirarlo. Pues si te fijos bien.. podrás ver entre color y color cómo los duendecillos juguetean corren y brincan. Les gusta saltar del naranja al verde, del rosa al añil… y resbalar entre sus espumosas curvas.Pero cuando llega la noche, cuando el Arco desaparece, estos hombrecillos de la imaginación permanecen en la Tierra de la Realidad. Se ocultan tras la brisa, esperan en las esquinas de las calles, se esconden entre las sombras aguardando a que todos los niños duerman. Cuando esto ocurre se cuelan por las ventanas y, muy sigilosamente, se acercan a sus camitas. Tras danzar y canturrear melodías extrañas en idiomas desconocidos alrededor de ellas, miran fijamente a los ojos de los chiquitines , como queriendo penetrar en su mente. Meten su rechoncha mano en el zurrón, cargándola de sus polvos mágicos y, en un rápido movimiento, los dejan caer sobre sus ojos. En esos

minúsculos granos se encuentra contenida una minuciosa selección de los pensamientos más felices de los duendes. Al introducirse en la imaginación de los niños somnolientos, empapan de paz, alegría, color y luz sus inocentes sueños, consiguiendo un descanso maravilloso.

Y cuenta la leyenda que el Arco Iris fue creado para aislar a los niños de la gris realidad que les rodea, para que, al menos sus sueños, rebosen de Felicidad y Seguridad. Y es por esto que el Arco de Luz y Colores siempre ha existido e, inevitablemente siempre existirá..

5.- LEYENDA DEL ARCO IRIS

En las tradiciones eslavas como la búlgara de Europa Oriental esta la siguiente leyenda:

Los antiguos búlgaros creían que Dios creó el arcoíris para tranquilizar a los hombres, atemorizados de que les enviara otro diluvio. Cada lluvia torrencial que caía inculcaba el miedo en sus almas, por cuanto suscitaba el recuerdo del terrible desastre natural que había castigado a los humanos por su vida pecaminosa. El suave resplandor del arcoíris era una señal de que el Todopoderoso no había retirado su bendición de la tierra.

Según las creencias paganas, la señora de la lluvia y la humedad celestial contenida en las nubes era un hala, criatura mitológica femenina a que alude el folklore, demonio del mal tiempo que enviaba las nubes tormentosas sobre los campos para destruir los cultivos. El hala vivía al fin del mundo, junto con otros seres misteriosos que regían los fenómenos naturales. En Bulgaria dice: los santos se repartieron el mundo, tocándole las tormentas a Elías, conocido como El Tronador. Después de verter la lluvia de sus enormes barriles, llenos de agua, el santo solía aflojarse el coloreado cinturón y soltarlo sobre la tierra. La faja se extendía en el cielo y el arcoíris aparecía.

De ahí la expresión búlgara “San Elías se aflojó el cinturón”. La misma expresión tiene otra variante en la que el nombre del santo es sustituido por el de “la abuela Zunka”, de “zuna”, como llaman al arcoíris en algunas regiones de Bulgaria. La palabra significa “arco”, como, por ejemplo, el arco del barril o de la rueda, y también “cinturón”. El cinturón multicolor es parte del traje tradicional de la mujer búlgara. Está tejido de hilos teñidos en todos los tonos del arcoíris. En algunas canciones de boda la novia, luce en la cintura, el arcoíris celestial. Con idéntica faja ajustaban sus ropas blancas

también las villi. Las canciones y las leyendas describen a estos seres espirituales, que habitan los bosques y se hacen presentes durante las noches, vestidos de una larga camisa blanca, con una cinta dorada rodeándoles el cuerpo y, encima de ella, la zuna o cinturón con los colores del arcoíris entre los que, sin embargo, prevalece el verde.

6.- LEYENDA DEL ARCO IRIS

Cuenta la leyenda, que cuando el cielo se une con la tierra aparecen unos personajes pequeños a los que se les llama duendes, éstos, se caracterizan por llevar consigo una olla repleta de oro. Y la única manera de verlos es cuando hay la presencia de un arcoiris, pues de esa manera el cielo se une con la tierra.

Se dice que estos duendes de barba roja, sombrero y vestimenta verde, se encuentran localizados al final del arco iris y son muy inteligentes y escurridizos, muchos cuentan que los han encontrado, pero en el más mínimo descuido desaparecen, también se cuenta, que la única manera de capturarlos es mirándolos fijamente y atarlos del pie derecho con una soga gruesa, el duende en su desesperación de libertad ofrece su olla llena de oro a su captor.

7.- LEYENDA DEL ARCO IRIS

Una de las diosas más fascinantes de todo el Olimpo es la diosa del aire. Iris es una chica con una larguísima melena azul del color del cielo y que vuela rápidamente llevando los mensajes de los dioses. Hace que las nubes se junten y se ponga un día nublado, que luego empiece a llover y a llover (Se puede cantar Que llueva…) mientras ella recorre todo el cielo para llevar su mensaje.

Iris no tiene alas, sino que vuela con una capa de colores, los colores del arcoíris. Cuando la diosa Iris llega a su destino y entrega su mensaje lo hace con un código secreto. Quita las nubes, saca sus lápices de colores y dibuja un arco enorme para que todo el mundo en la tierra y en el cielo pueda verlo. Así escriben los mensajes los dioses.

El arco que dibuja con sus lápices mágicos la diosa Iris siempre tiene los mismos colores, pero a veces unos colores se ven más que otros, dependiendo de a quién va dirigido el mensaje. Por ejemplo, cuando el color azul del arco iris es el que mejor se ve, el más intenso, es porque Zeus le ha mandando un recado a Poseidón, el dios del mar, para que deje de enfadarse tanto.

Cuando en el arcoíris predomina el color verde es porque el mensaje va dirigido a la Naturaleza, como cuando Zeus le dijo un día que debía tener más cuidado porque los humanos la están contaminando. Si es el color amarillo el que más se ve, el mensaje va dirigido al Sol, para decirle que brille con menos intensidad porque puede quemar a la gente.

Son mensajes que se mandan los dioses o los seres que habitan en el cielo entre ellos. Y lo hacen a través de esta Iris voladora que dibuja preciosos arcos en el cielo, Pero Iris también escribe en el cielo mensajes para los humanos, porque su arco siempre es el anuncio de que ese día triste, lluvioso, nublado y gris ha llegado a su fin.

8.- La leyenda mexicana del pueblo indígena de los mazatecos “El señor de los siete colores” recrea el origen y el porqué del arco iris.

Cuenta que hace mucho tiempo el arco iris era un señor muy pobre. Tan pobre que no tenía ropa que ponerse.

Su desnudez le apenaba mucho y decidió un día buscar una solución, pero no se le ocurría nada:

-¿De dónde voy a sacar yo ropa?

Y se ponía aún más triste.

Un día brillo en el cielo un gran relámpago, y decidió ir a visitarle.

-Tal vez él pueda ayudarme.

Así que se puso en camino y, después de varios días de viaje, llegó ante él. Mientras le contaba sus penas, el relámpago le miraba con tristeza y parecía estar pensativo. Hasta que habló:

-Grande es mi poder, pero no tanto como para darte ropa, Sin embargo tu historia me ha conmovido y por eso te voy a hacer un regalo. Te voy a dar siete colores. Con ellos podrás pintarte el cuerpo y vestirte para siempre.

Además, aparecerás ante la gente después de las tempestades y anunciarás la llegada del sol. La gente te querrá y te mirará con asombro.

Y así fue como, a partir de ese momento, al arco iris se le llamó el Señor de los Siete Colores. Y, como me lo contaron, te lo cuento.

9.- LEYENDA DEL ARCO IRIS

Entre las altas montañas vivían hace muchísimo tiempo las tribus Diaguitas que, tomaron diferentes nombres según el lugar en que se asentaban a vivir.

Por su inteligencia sabían utilizar al máximo los recursos que la naturaleza les daba.

Así dio origen a esta leyenda “inti” (sol) queriendo demostrar a sus hijos, algo que resumiera lo hermoso por la satisfacción que le brindaba al verlos trabajar con dedicación, les presentó en semicírculos de colores a “Panchac Goillatica” (el arco – iris).

Su vista llena de alegría a quien lo contempla, después de una lluvia, en sus siete colores, cada uno de ellos simbolizan algo bello, bueno y grande.

El violeta, representa la memoria de los aborígenes.

El indigo, la energía que da vigor.

El azul, el recuerdo de los seres queridos.

El verde, la juventud que tiene el color de los bosques en primavera.

El amarillo, el maíz del cual se saca el pan y la chicha.

El rojo, la sangre, la alegría vital.

El anaranjado, a “inti” (el sol) y a “quilla” (la luna)

Es un bello espectáculo en el cielo, la atmósfera que cobra transparencia con el correr de las nubes lo disipa. El indio que detuvo su actividad para contemplarlo, vuelve con alegría a sus flechas, a su alfarería o a su pucará, donde se protege.

Vale decir que “Pachac- Goillatica” es un regalo del cielo, por el cual “inti”(el sol), quiere premiarlo por su constante laboriosidad.-

OBRA DE TEATRO

Título: La leyenda del Arcoíris

Autor: Adaptado por KIDSINCO basado en un Leyenda Anónima

Personajes: Nueve

Madre Naturaleza

Color Verde

Color Azul

Color Amarillo

Color Naranja

Color Rojo

Color Morado

Color Índigo

Lluvia

Categoría: Obra de teatro infantil

Escena 1 – En el Bosque

(La Madre Naturaleza está sentada debajo de un árbol. Todos los colores están jugando a su alrededor. El Color Verde y el Color Azul empiezan a gritar)

Color Azul: ¡Eso no es verdad!

Color Verde: ¡Si lo es!

(La Madre Naturaleza se levanta y habla con voz suave)

Madre Naturaleza: ¿Cual es el problema?

(El Color Azul y el Color Verde se le acercan)

Color Azul: El Color Verde me dijo que él era el color más importante… Y eso no es cierto… ¡Porque yo lo soy!

Color Verde: No… ¡Yo lo soy!

Madre Naturaleza:

(al color Verde) ¿Por qué dijiste eso? ¿Por qué piensas que tu eres el color mas importante?.

Color Verde: Ay, Madre Naturaleza.

Madre Naturaleza: Te hice una pregunta… ¿Por qué, Color Verde?

Color Verde: Porque… porque… Yo soy el símbolo de la vida y la esperanza. Y mírate, Madre Naturaleza… ¡Tu vestido es verde! (Todos los colores gritan). Mira a tu alrededor… Mira el césped y los árboles. Sin mí, todos los animales morirían… Por eso… ¡Yo soy el más importante!

Madre Naturaleza: Todos ustedes son importantes.

Color Azul: ¡Ella tiene razón! Además, tu únicamente estas hablando de la tierra… Pero… ¿Qué color ves en el cielo?… ¡Me ves a mí! El cielo brinda paz y serenidad. Sin paz, tu no serias nada.. Ah, y mírate Madre Naturaleza… ¡Tus ojos son azules!

Madre Naturaleza: No estamos hablando de mí.

Color Amarillo: Ja, ja, ja, ja.

Color Verde: ¡Esto no es gracioso!

Color Amarillo: ¡Si lo es! Todos ustedes son tan serios… Mírenme a mi… Yo soy feliz, así que yo brindo la risa y la felicidad al mundo. ¡Sin mí no habría diversión! ¿Quién les da calor? El sol… ¡Y el sol es amarillo! Ja, ja, ja, ja. Ah, y se me olvidaba, Madre Naturaleza… ¡Tus aretes son amarillo dorado!

Madre Naturaleza: Oh, mis queridos niños… no deben discutir por eso… todos ustedes son necesarios.

Color Naranja: Discúlpame, Madre Naturaleza. Pero yo también quiero decir algo.

Color Azul: Tú no tienes nada que decir.

Color Verde: Así que mantente fuera de esta conversación.

Color Amarillo: ¿Tu quién eres? No sabía que existías.. ja, ja, ja, ja.

Madre Naturaleza: Shhh, déjenlo hablar.

Color Naranja: Yo soy el color de la salud y la fuerza. Yo contengo las vitaminas más importantes. Piensen en las zanahorias, calabazas, naranjas, mangos, y papayas.

Color Amarillo: ¡Eres tan aburrido!

Color Naranja: Tal vez tengas razón… Yo no estoy siempre presente, pero  cuando aparezco en el cielo al amanecer o al atardecer, mi belleza es tan deslumbrante que nadie piensa en ninguno de ustedes. Ah, y Madre Naturaleza… ¡El color naranja de tus mejillas te hace ver tan hermosa y radiante! Así que aunque no les guste…. ¡Yo soy el color más hermoso!

Color Rojo: ¡Ya no soporto más! ¿Qué les pasa a todos ustedes?… aquí estoy… ¡holaaaa!

Madre Naturaleza: Cálmate, Color Rojo.

Color Rojo: Lo siento, pero no puedo…¡Mírenme! Yo soy el color del peligro y de la valentía. Yo estoy dispuesto a pelear por una causa. Yo llevo el fuego a la sangre. ¡Hasta los labios de la Madre Naturaleza son de color rojo! ¿Qué más quieren? ¡Yo soy el color de la pasión y del amor!

Color Morado: ¿Puedo decir algo?

Color Azul: Claro, adelante.

Color Verde: ¡Solo apresúrate y que tu discurso sea corto!

Color Morado: Yo soy el color de la realeza y del poder. Los Reyes, Jefes, y Obispos siempre me han seleccionado de entre todos ustedes.

Color Rojo: ¿Te han seleccionado? ¿Qué te hace tan especial?

Color Morado: Yo soy el símbolo de la autoridad y de la sabiduría. ¡La gente no me cuestiona… Ellos solo escuchan y obedecen!

Color Amarillo: Claro… así como nosotros… ja, ja, ja, ja.

Madre Naturaleza: Todos ustedes son muy irrespetuosos.

Color Índigo: Yo no, Madre Naturaleza. Yo soy el color del silencio.

Color Azul: Si eres el color del silencio… ¡Entonces quédate callado!

Color Amarillo: Ja, ja, ja, ja… ¡Eso estuvo genial!

Color Índigo: Sé que para ustedes soy difícil de percibir, pero sin mi ustedes serían tan superficiales. Yo represento el pensamiento y la reflexión, el crepúsculo y el agua profunda. Ustedes me necesitan para el balance y el contraste, para la oración y la paz interior.

Color Verde: Tu estas muy equivocado. ¡Nosotros no te necesitamos!

Color Rojo: Ash… ¡Eres tan feo!

Color Naranja: ¡Vete de aquí!

(La Madre Naturaleza ve hacia el cielo y levanta sus brazos)

Madre Naturaleza: Es tu turno… hazlos que entiendan.. ¡Ahora, por favor!

(Se escucha un fuerte trueno, y empieza a llover. Los colores con miedo se sientan juntos en el suelo)

Lluvia: Que tontería estar peleando entre ustedes… cada uno tratando de dominar al otro. ¿Qué no saben que ustedes fueron creados para un propósito especial? Cada uno de ustedes es único y diferente.

Todos los Colores: Lo sentimos.

Lluvia: Ahora.. tómense de las manos y vengan hacia mí. (Los colores se levantan y se toman de las manos) De ahora en adelante, cuando llueva ustedes aparecerán en el cielo formando un gran arco de color, como un recordatorio de que todos pueden vivir en paz… Ustedes se llamaran… Arcoiris.

Madre Naturaleza:

(A la Lluvia) Diles lo que significa el Arcoiris.

Lluvia: El Arcoiris es un símbolo de esperanza para el mañana. Y así, cuando la lluvia caiga sobre la tierra, y aparezca el arcoiris en el cielo, les recordara a todos los seres humanos acerca de la esperanza, paz, felicidad, amor, fuerza, sabiduría, y reflexión.

Madre Naturaleza: Ustedes les recordaran que deben amarse unos a otros… por eso todos ustedes son importantes.

Fin

¿Por qué una mesa de luz?

Prof. María  Cristina Grillo

Seguro que has visto alguna vez una mesa de luz y te has preguntado ¿para qué sirve realmente?

¿Es Importante que los niños tengan una mesa de luz en la sala? ¿Qué se necesita para jugar en una mesa de luz?

¿Qué ES UNA MESA DE LUZ?

En pocas palabras, una mesa de luz es una tabla que se ilumina con luz. La mesa de luz es una herramienta educativa y lúdica esencial para los niños pequeños que ofrece multitud de posibilidades

Consta mesa de luz no hay reglas, todo es libre, la actividad que realizamos sobre ella es expresión artística, experiencias sensoriales, creatividad, imaginación, y a través de todo esto no solo conocemos  propiedades de los materiales empleados, sino que también trabajamos la lógico-matemática sin que los niños se den cuenta.

Una mesa de luz es mirada por los pequeños como un juguete, no como un elemento educativo, lo que hace aún más interesante verlos aprender mientras disfrutan y se divierten.

Con la mesa de luz aplicamos la coordinación óculo-manual, necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de las actividades de representación gráfica en la mesa de luz.

Interpretamos y producimos imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos del lenguaje plástico.

Apreciamos las producciones propias y ajenas atribuyendo poco a poco significado.

Valoramos las posibilidades de cada uno, utilizando una nueva forma de expresión y representación que reflejen situaciones reales o imaginarias.

Conocemos distintos materiales naturales, atributos físicos y creamos composiciones libres y artísticas, que nos ayudan a aprender, relajarnos, jugar, componer, crear, investigar, descubrir, soñar, admirar.

En resumen podemos decir que la mesa de luz y todo lo que se puede realizar con ella, es una gran experiencia visual sensorial para los niños que estudian los diferentes objetos que ponen en la mesa y cómo se ven cuando son iluminados.

Puedes encontrar una gran variedad de formas, tamaños y calidades que van desde cajas de luz de plástico, cajones de madera o mesas más sofisticadas con luces de leds, mira algunas de las propuestas de jugar y jugar.

¿De dónde vienen las mesas de luz?

Las mesas de luz y todos los espacios multisensoriales (hay escuelas que tienen incluso un ambiente a oscuras donde hay muchos elementos luminosos para interactuar) están inspirados en el enfoque pedagógico Reggio Emilia y se pueden utilizar desde los 18 meses en adelante

La perspectiva Reggio Emilia como una pedagogía innovadora e inspiradora para la educación del Nivel inicial que valora al niño/a como fuerte, capaz y flexible. Como ya sabemos el niño trae consigo un gran potencial y una curiosidad innata que le lleva a desarrollar un profundo interés por descubrir el mundo y su lugar en él. Por eso consideran que los niños son capaces de construir su propio aprendizaje si tienen las herramientas y el ambiente adecuado.

Es importante recordar que el enfoque Reggio Emilia no es un método. No existe una

formación específica que te forme para ser un maestro/a de Reggio Emilia.

¿Por qué una mesa de luz?

Hay tantos beneficios del juego de luz que no sé por dónde empezar.

A menudo, las mesas de luz se asocian como un excelente recurso para la ciencia, la exploraci6n y el descubrimiento (que sin duda lo son), sin embargo, las mesas de luz son mucho más que eso!

Se pueden utilizar para la integración sensorial. Para la observación, la atención y el aprendizaje académico como la lectoescritura, lenguaje, matemáticas, música, y ciencias.

Las mesas de luz permiten crear un espacio de aprendizaje atractivo y acogedor que anima a los niños a participar en actividades de aprendizaje a través del juego sin que ni siquiera se den cuenta.

Son una excelente fuente de información multisensorial, donde la vía visual cobra especial protagonismo. Los niños se sienten atraídos naturalmente hacia la luz del panel y, a menudo se calman con la estimulación visual mientras exploran un objeto. Por eso se dice que son un maravilloso recurso para niños diagnosticados de TDAH por ejemplo.

Los mejores materiales para la mesa de luz

Tenemos nuestro cajón de luz desde hace algo más de dos años, por lo que hemos ido probando muchísimos  materiales en él. La mesa de luz ofrece infinitas posibilidades para jugar y aprender con casi cualquier material, muchos los encontramos fácilmente en casa: pintura, arena, elementos de la naturaleza (observar los nervios de una hoja con la mesa de luz es una experiencia muy chula, por ejemplo}, gelatina, papel de celofán…

LAS SEMIESFERAS DE PERCEPCION

Estas semiesferas de material acrílico fascinan, se juega muchísimo con ellas en la mesa de luz y fuera de ella (incluso en la bañera). Además al juntarlas cambian de color, y tienen un efecto lupa que le gusta mucho. Estas semiesferas son ideales también para una panera de los tesoros para bebés

LOS DISCOS DE COLORES

Estas piececitas de colores a ¡Gustan especialmente para hacer dibujos en la mesa de luz, también los usa para contar y clasificar. Otras veces se convierten en monedas cuando juega a crear una tienda en su habitación.

BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN TRANSPARENTES DE COLORES

Le encantan, son de 5 colores y 5 formas diferentes y como Juego de construcción, experimentando con la transparencia, la luz, el reflejo.. son geniales.

El curioso diseño de las piezas con las ranuras permite hacer construcciones muy curiosas, para conseguir nuevos colores superponiéndolos.

LAS FORMAS GEOMÉTRICAS DE ACRÍLICO BÁSICAS

Con diferentes colores son también un imprescindible, permiten superponerlas fácilmente y experimentar con las mezclas de los colores. Sunflower los utiliza mucho como bases para sus construcciones, y en juego simbólico como bandejas y platos. Además tienen un orificio que te permite colgarlas y experimentar con la luz y las sombras al lado de una ventana.

Esta pirámides del Arco iris de madera con la base en acrílico y diferentes colores es otro de los materiales que incluye sus juegos en la mesa de luz. Gusta utilizar sus elementos como recipientes e introducir dentro otros materiales que a la vez cambian de color.

A mí personalmente me parece uno de esos elementos de juego sencillos que ofrecen tantos aportes para un amplio rango de edades (desde bebés hasta finales de la primaria) que los recomiendo mucho.

Los BLOQUES SENSORIALES son estructuras de madera que dentro tienen diferentes materiales:

bolitas, líquidos, arena… Y crean efectos espectaculares para jugar con ellos en la alfombra haciendo sus construcciones, y aunque no los utiliza tanto en la mesa de luz, su efecto es también sorprendente.

Espero que te animes a crear una mesa o cajón de luz para tus pequeños y ya verás cómo es un espacio que ofrece muchísimas horas de descubrimientos y aprendizajes.

El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre, cien formas de escuchar, de sorprender, de amar, cien  alegrías para cantar y entender. — Loris Malaguzzi


 

ACTIVIDADES PARA LA MESA DE LUZ

Todos sabemos lo útil y atractiva que es una mesa/caja de luz. Pero una de las mayores dudas es si le vamos a sacar realmente provecho.

» Juego de siluetas con las  plantillas: vehículos, mariposas, estrellas, animales, el tiempo… Para que lo crees en separadores de colores o cartulina negra.

» Pintar utilizando diversos métodos con la mesa forrada con papel film  bien sea con témperas, tiza líquida, con esponjas cortadas con formas, a soplidos a través de una pajita, rollos de papel higiénico doblados para hacer formas geométricas..

» Contar cuentos

» Usar las bolsas de cierre hermético tipo zip y rellenarlas de pintura con purpurina; masas sensoriales con espuma de afeitar y colorante; con aceites de bebé y estrellitas que floten; con pintura y letras para que las muevan y formen su nombre o palabras

»  Estampar huellas, sellos, esponjas…

»  Rodar canicas a soplidos. Y si ponemos pintura para que dejen el rastro ya es actividad top

» Examinar animales u hojas plastificadas con una lupa

» Laboratorio casero: vasos, agua teñida y pipetas para mezclar colores y trasvasar creando nuevos colores a raíz de los primarios. Ya nivel máximo si tenemos un set de probetas

» Jugar con cubitos de hielo teñidos y pinzas

» Dibujar el contorno de objetos. Nuestra mano en la luz con tiza líquida (o rotus de pizarra blanca) es un recurso brillante que no falla

» Jugar con espuma de afeitar en una bandeja grande transparente

» Minimundos con animales plastilina, césped artificial, arena con pan rallado

» Crear nieve casera con harina

» Bandeja sensorial con arroz teñido, un mundo multicolor para usar cucharas, embudos

» Bandeja de trazo transparente para hacer trazos libres o fijándose en tarjetas de letras sobre arena coloreada, sémola, harina, sal

» Jugar con bolas de hidrogel y clasificarlas en vasos/cuencos/platos de colores.

» Ciencia casera con experimentos como los volcanes donde mezclamos bicarbonato, jabón líquido y vinagre

» Formas geométricas con separadores de colores

» Letras y números en papel de acetato.

» Trabajar las emociones y las partes del rostro dibujando en  transparente y añadiendo la boca, ojos.

« En una bandeja lleva de harina o bolitas de gel, encontrar los objetos perdidos como letras o mini cuentas

» Mandalas para adornar con discos, piedras de cristal…

» Popurrí de colores y formas para  clasificar, libertad creativa

» Rectángulos de separadores de colores para emparejar con pinzas de tender ropa. Si son transparentes de colores mucho mejor en vez de las clásicas de madera.

» Construcciones con bloques traslúcidos y arcoiris, bloques apilables

» Circuitos de coches para que la diversión venga rodada y si son estos translucidos

» Hacer seriaciones con cualquiera de los materiales traslúcidos Clasificar por colores un conjunto de objetos

» Juego de continua la historia según el emoji que te toque al ir cogiendo al azar

» Crear un arcoíris con los círculos translúcidos de colores

» Crear nuestras propias vidriera con cartulina negra y papel celofán en cada hueco

» Rollos de papel higiénico rellenos de brillantina y cerrados con papel celofán de colores distintos o transparente

» Trabajar las letras colocando encima de su trazo contadores

» Crear el mapa mundi azul y de colores los continentes y colocarlos sobre separador azul

» Hacer juegos de simetrías con espejo como con bloques lógicos transparentes

» Puzzles creados en separadores de colores con imágenes dibujadas y cortados en varias piezas

» En piezas antideslizantes de bañera colocar canicas o perlas de hidrogel en cada ventosa

» Botellas sensoriales de agua de colores

« Teatro de sombras con cartulina negra y palitos de brochetas para mover

» Crear palabras y frases con el abecedario traslúcido